Nada resulta tan anodino como una de esas estaciones de servicio modernas. Pero en Valencia todavía se conservan algunas de aquellas gasolineras antiguas como la de la Cruz Cubierta o la de Pinedo que aún mantienen su encanto pretérito.
La de Pinedo, concretamente, data de finales de los años 40 o principios de los 50 y está construida en un estilo que remite al eclecticismo historicista. Se trata de un edificio de planta cuadrada de una sola altura sobre el que se eleva un bonito miramar rematado por un templete con cubierta de teja árabe a cuatro aguas flanqueado en sus esquinas por columnas jónicas y pináculos con forma de bola.
La fachada se adorna con paneles cerámicos con motivos regionales, dedicados a la figura de San Vicente Ferrer o que muestran el nombre de la estación de servicio.
Hoy hemos estado en el magacine "El matí à punt" de Á Punt Televisió donde hemos hablado en directo sobre lugares insólitos de la ciudad y además se emitido un pequeño reportaje en el mostramos algunos de esos lugares por las calles y plazas de Valencia.
Extracto: https://apuntmedia.es/va/a-la-carta/programes/vist-en-tv/el-mati-a-punt/la-valencia-insolita#
Programa completo ( intervención a partir del minuto 43:30): https://apuntmedia.es/va/a-la-carta/programes/vist-en-tv/el-mati-a-punt/11-03-2019-el-mati-a-punt-
Si existe una estampa exótica e inusual en la ciudad es la que se encuentra los cientos de automovilistas que diariamente discurren por la avenida de Pio Baroja a la altura del Cementerio de Campanar: sobre una suave colina se levanta una construcción que parece transportada de allí desde el corazón de África.
Se trata de dos viviendas hechas de adobe, madera y plástico que, con sus propias manos y mucha paciencia, un inmigrante del Congo construye a imitación de las de su país natal. Pese a lo precario de la construcción, sorprende el intento de decoración a base de inscripciones, que en algunos casos están realizadas con materiales inusuales como plumas de aves.
Dejando a un lado las posibles connotaciones morales, legales, sociales e incluso arquitectónicas, nos encontramos ante un pequeño retazo de África en Valencia, casualmente muy, muy próximo al Bioparc, donde se recrean extensos hábitats del hermoso continente africano.
Esta madrugada hemos vuelto a colaborar una vez más en el espacio dedicado a Leyendas del programa "La noche con Rosa Rosado" de Cope Radio. En una entretenida conversación con Rosa y con Jose Talavera hemos contado la leyenda del origen del murciélago (o rat penat) en el escudo de la ciudad de Valencia, así como de su posible origen histórico .