Muchos son los atractivos turísticos que ofrece la población valenciana de Zarra y entre ellos destaca por su singularidad el curioso campanario exento de la iglesia de Santa Ana, alzado en medio de la plaza principal y alejado de la nave del templo.
No es este el único campanario exento de la Comunidad Valenciana, sirva como referencia los de Castellón de la Plana (el famoso “Fadrí”), Alcalá de Xivert, Benicarló, Castielfabib, Guadalest o Benialfaquí. El mismo “Micalet” de la catedral de Valencia fue en sus orígenes una torre exenta. Lo que convierte el de Zarra en un campanario atípico son las circunstancias de su construcción. Si observamos el edificio de la iglesia nos causará cierta extrañeza por su inusual volumetría y por la disposición de sus elementos arquitectónicos. Ello se debe a que el templo se empezó a construir a finales del siglo XVIII pero nunca se llegó a finalizar, quedando inacabados el crucero y el presbiterio. En cambio, el campanario se erigió en 1880 en el lugar donde supuestamente debía unirse a los tramos de la nave central que nunca se terminaron.
No obstante, hubo un tiempo en que la torre estuvo unida a la iglesia mediante un muro de mampostería que protegía un huerto adyacente (como puede apreciarse en la fotografía al pie). Dicho muro fue derribado tras la Guerra Civil y en su lugar se construyeron un frontón, un bar y un cine adosados a la iglesia, en el mismo solar donde se ubica actualmente la Casa de la Cultura.
La torre sigue los cánones de los tradicionales campanarios valencianos. Consta de cinco cuerpos prismáticos de base cuadrada con volúmenes descendentes: el primero tiene puerta de acceso y presenta un aspecto ligeramente fortificado debido a su acabado en sillería y mampuesto; el segundo, muy austero, únicamente tiene un pequeño ventanuco que da luz a la escalera interior; el tercero luce un doble reloj de esferas y otro de sol; el cuarto, con arcos de medio punto, alberga el cuerpo de campanas y el último de ellos está rematado por un cupulín clásico de teja blanca y azul sustentado por arbotantes.
Cabe citar como curiosidad que las cuatro campanas (recientemente restauradas) hasta hace pocos años eran volteadas manualmente y tras el fallecimiento de Juanero (el último campanero mayor de Zarra) se tocan mediante una aplicación móvil. Tecnología y tradición se dan la mano en uno de los campanarios más insólitos de nuestras tierras.
Fotografía por cortesía de Verónica Rubio
Agradecimientos a Mayte y a Vero por su colaboración
Se considera que el gremio de carpinteros es de los más antiguos de la capital; el de los artistas falleros, en cambio, es de los más jóvenes. En 1932 se fundó la Asociación de Artistas Falleros, en plena consolidación de las Fallas como principal expresión festiva de la ciudad, y en 1945 se constituyó el gremio propiamente dicho. Con la constitución del gremio y la creciente envergadura que iban alcanzando los monumentos falleros, se alentó el sueño de la construcción de un área gremial que agrupase todos los talleres artesanales, adaptándolos a las nuevas circunstancias.
En la oportuna fecha del 17 de marzo de 1965, se colocó la primera piedra en terrenos de Benicalap de lo que sería un nuevo barrio conocido como Ciudad del Artista Fallero o, directamente, Ciudad Fallera. Se consideraron 24.000 m2 para la construcción de naves industriales y se edificaron 1.200 viviendas formando calles y plazas con topónimos relacionados con el argot fallero y dedicadas a sus artistas más relevantes.
A pesar de lo ambicioso del proyecto, este no se llegó a concluir y a día de hoy cada vez son más los artistas falleros que buscan emplazamientos fuera de la ciudad. No obstante, siempre es curioso deambular por sus calles y atisbar el trabajo de los artistas en cualquier momento del año. Y nuestro recorrido puede que nos encontremos interesantes muestras de arte urbano, como el espectacular mural del dúo PichiAvo, autores (junto a los artistas Latorre y Sanz) de la colorida falla municipal de 2019
Palas Atenea, una espectacular escultura del artista Roberto Roca Cerdá, es única en su género, puesto que es la única en la ciudad construida en cerámica y ladrillo refractario.
Mide 4,40 metros de altura y consta de 84 piezas que fueron cocidas en los hornos de la fábrica Lladró. Fue inaugurada en 1967, con motivo de la entrega del título de hijo predilecto de Valencia a Manuel González Martí, fundador del Museo Nacional de Cerámica.
Se encuentra en la mediana ajardinada de la avenida de Blasco Ibáñez en la zona universitaria, y su ubicación no es casual puesto que Palas Atenea es la diosa de la sabiduría, las ciencias y las artes.
Arco de San Pascual - Fotografía: La Valencia Insólita
Sobre el límite que separa las provincias de Valencia y Albacete se alza la imponente sierra del Mugrón, dominando la llanura que se extiende desde Ayora hasta más allá de la cercana población manchega de Almansa.
En la ladera de la vertiente valenciana de la sierra, muy cerca del poblado ibérico del Castellar del Meca –uno de los más espectaculares de los que se conservan en la Península-, existe un curioso monumento natural al que llaman arco, peñón o rincón de San Pascual.
Se trata de un arco de piedra a modo de altar enclavado en un vallecillo, esculpido por la acción de lluvias y vientos, que asemeja una gigantesca tortuga de once metros de altura. En su base la mano del hombre ha grabado, junto a un pequeño pozo, signos de origen incierto. Los estudiosos los relacionan con la trashumancia ganadera medieval, ritos de fertilidad e incluso brujería.
Grabados en la base - Fotografía: La Valencia InsólitaVista desde debajo del arco - Fotografía: La Valencia Insólita
Estamos de aniversario: La Valencia Insólita cumple diez años de su creación. Lejano queda aquel día 7 de Septiembre de 2012 en que un simple ejercicio (el de la creación de una página de Facebook) en un curso sobre redes sociales acabaría convirtiéndose en un blog de referencia en el ámbito del patrimonio valenciano.
Y es que en esa época la mayoría de webs dedicadas a Valencia trataban sobre su historia, memoria gráfica o tradiciones. De modo que La Valencia Insólita fue la web pionera en (re)descubrir todos aquellos lugares de nuestra ciudad curiosos, poco conocidos o que no solían aparecer en las guías de viajes.
Aquel primer post dedicado a la por entonces semidesconocida (y ahora súperfotografiada) “fachada más estrecha de Europa” dio paso a otras reseñas sobre lugares poco publicitados como la Casa del Verdugo, la Judería, el cudol de Torrefiel o el “Chewbacca” de la Lonja. Pretendimos también poner en valor todo ese patrimonio diseminado por cada uno de los barrios de la ciudad, eclipsado en muchos casos por entornos monumentales como el de Ciutat Vella.
A lo largo de una década hemos intentando divulgar todo ese acervo cultural a través de reseñas en el blog, apariciones en prensa, participación en radio y TV, exposiciones fotográficas, visitas guiadas y publicación de los libros La Valencia Insólita, La Valencia Insólita Vol.2 y Conjuntos históricos de la Comunidad Valenciana, así como la colaboración en obras de otros autores.
Durante todo este tiempo hemos tenido la suerte de acceder a lugares poco frecuentados y, en algunos casos, que no habían sido fotografiados anteriormente y así lo hemos compartido con todos vosotros (siempre que se nos ha permitido su difusión).
Hemos tenido el inmenso privilegio de conocer y colaborar con mucha gente, a cuya totalidad sería imposible citar aquí. Pero entre ellos, quisiéramos mencionar al equipo de Editorial Sargantana, que hizo posible la edición de nuestros libros, y a los compañeros y amigos de “gremio” como Rubén de Valencia Bonita, Luís de Passejant València amb ulls curiosos, Diana de Patrimonio IndustrialArquitectónico y mi muy estimado César de Caminart.
A todos ellos, a los que no hemos podido citar, a las instituciones y medios que nos han apoyado y, especialmente, a todos vosotros, los que nos habéis seguido nuestra página desde el primer día, os dedicamos nuestro más infinito agradecimiento.
Hoy, después de diez años, podemos afirmar que aquella semilla que sembramos ha germinado y florecido, dando paso a toda una serie de webs, libros e iniciativas culturales que han recogido el testigo de difundir nuestro patrimonio más insólito.
Aunque la frecuencia de publicaciones en nuestro blog es menor que en los primeros tiempos (huyendo un poco de esa cierta saturación actual sobre el tema), desde La Valencia Insólita seguimos trabajando incansablemente en nuevos proyectos, con el ánimo de seguir compartiendo con vosotros la cultura de nuestra tierra por lo menos durante una década más.
Nos hace mucha ilusión haber sidos invitados por el Club de Historia Puçol para cerrar su temporada cultural. Durante la última tertulia del curso, tendremos el privilegio de presentar nuestro libro "Conjuntos históricos de la Comunidad Valenciana" y si es posible debatiremos tambien sobre los libros de La Valencia Insólita.
Deseamos que sea una tertulia amena y didáctica en la que disfrutemos conversando de nuestros temas favoritos y que aprendamos muchas cosas nuevas en ella.
Nos vemos el próximo Jueves, 16 de junio a las 20 horas en la Casa de Cultura de Puçol.
Ayer tuvimos la oportunidad de charlar un rato con Carles Villeta en su programa magacine de Cope Valencia Radio sobre nuestros conjuntos históricos en general y de aquellos más atípicos en particular.
Aprovechamos para dar las gracias a Carles por la entrevista y especialmente a nuestro buen amigo Eduardo Casanova por el seguimiento de la misma.
Nuestro buen amigo César Guardeño de Caminart habla en una divertidísima intervención en Cadena Ser Radio sobre el "Chewbacca valenciano" de la Lonja, muy popular ultimamente entre los guias turísticos de la ciudad.
Nos cuenta César que fue él mismo quien descubrió la figura del personaje de Star Wars en una de las puertas de la Lonja. Con la complicidad de su descubridor y con dos vasos de horchata de por medio, en La Valencia Insólita tuvimos el enorme placer de ser los primeros en presentar en público a nuestro peludo amigo.
En "Camins de Cinema", ruta que organizamos conjuntamente, mostramos a nuestro 'wokie' favorito (y otros personajes galácticos) aplicándole un efecto de videomapping que suele ser muy celebrado por las personas que nos acompañan durante el recorrido.
Así que si quieres conocer al Chewbacca valenciano y muchas curiosidades más sobre el Cine en Valencia no dejes de apuntarte a la ruta de este sábado:
Este fin de semana tenemos el placer de volver de nuevo a la "Fira del Llibre de Vàlencia" en su edición 57, donde tantas experiencias inolvidables hemos vivido en años anteriores.
En esta ocasión, estaremos firmando ejemplares de nuestro libro "Conjuntos históricos de la Comunidad Valenciana" en:
-Caseta 57-58. Librería Railovsky. Sábado, 07/05 17-20.30 h.
-Caseta 65-66. Librería Patagonia. Domingo, 08/05 11-14 h.
Si con la llegada del buen tiempo decidimos pasar el día en Cullera puede que optemos por dirigirnos a su conocida playa del Racó. Si es así, es posible que nos topemos con una curiosa columna solitaria y semiescondida entre los bloques de apartamentos de la zona.
La columna sigue los cánones del arte clásico griego: basa circular, fuste estriado y capitel de orden jónico. Pero algo en su construcción y en los materiales utilizados nos indica que no se trata de un elemento de gran antigüedad. Y así es, data de 1969 o 1970 y se trata en realidad de uno de los embellecedores que tenían los respiraderos de la conducción de aguas residuales que transcurre por la margen izquierda del rio Júcar hacia el emisario submarino.
Durante alguna de las obras de acondicionamiento, el respiradero fue recolocado en su ubicación actual. De hecho, podemos encontrarnos algún otro por la zona de San Antonio o siguiendo el trazado de la conducción subterráneo, donde estas columnas servían además como fites o mojones para delimitar su recorrido.
Agradecimientos a Quique Gandía, César Guardeño y Pedro Ferre por la información.
Puedes adquirir los libros de LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:
Suscríbete
Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo. No enviamos publicidad.
LA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle…(4.011)
ESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo…(1.602)
LA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante los últimos días y a raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar…(1.559)
EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de…(1.538)
LOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la…(1.527)
Archivos
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí:
Política de cookies