El pasado verano, los socios del Club de Historia Puçol eligieron por votación, para este curso, una visita (Alcalá del Júcar) y un tema (Leyendas valencianas). He tenido el enorme privilegio (y, por lo tanto, responsabilidad) de ser el elegido para impartir dicha charla sobre leyendas valencianas.
Se titula LEYENDAS VALENCIANAS. SU INFLUENCIA EN LOS SÍMBOLOS, COSTUMBRES Y VIDA COTIDIANA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA y en ella haremos un recorrido por SERES FANTÁSTICOS, como el Butoni, la Cucafera o la Quarantamaula. También por PERSONAJES LEGENDARIOS, como El Cid, Jaume I o las 300 doncellas. Y, por último, LUGARES MÍTICOS: el Peñón de Ifach, el Mascarat o el Cavall Verd.
Día: jueves, 16 de enero de 2025
Hora: 19:00 H.
Lugar: Espai Social La Barraca – C/ La Barraca, 25 Puçol (Valencia)
Os esperamos a todos!
El próximo jueves 12 de diciembre estaremos en “La Barraca”, sede del “Club de Historia Puçol” acompañando a los amigos de Caminart, César Guardeño y Eva Ruano, para presentar “Arcís (1469)”, el libro que ha escrito Eva sobre la historia de los ángeles músicos de la Catedral de Valencia.
Os esperamos.
FOTOGRAFÍAS DE LA TERTULIA: https://www.facebook.com/media/set/?vanity=100064543518198&set=a.993612839466824
Estamos felices y orgullosos de haber sido los encargados de cerrar la temporada de “ Misterios en casa”, el programa que presenta y dirige Ángel Beitia en Alfafar TV. En este último episodio titulado “Valencia mística y tenebrosa” hemos tratado temas tan variados como el origen de las Fallas, el significado de las gárgolas de la Lonja, la crónica criminal de la Valencia de los año 50, los jardines de Monforte, la historia del último verdugo público en España o la leyenda del Dragón del Patriarca.
Enlace al programa: https://www.youtube.com/watch?v=V5jUckcgAmY
Para celebrar su 9º aniversario, la editorial Sargantana ha tenido la iniciativa de organizar en colaboración con La 8 Mediterráneo TV una serie de programas donde se entrevistarán a los autores de los libros más vendidos durante estos primeros nueve años.
Entre los libros que hemos publicado con la editorial, “La Valencia Insólita” forma parte de ese grupo de libros que han conseguido colocarse entre los preferidos por los lectores. Nos emociona comprobar como casi una década después, con varias ediciones de por medio, el libro, convertido en nuestro estandarte y referencia, todavía se vende en las librerías más importantes. Una vez más, queremos agradecer hasta el infinito y más allá a toda esa gente que ha hecho posible este sueño ayudándonos a difundir nuestro patrimonio cultural más insólito.
Así que aprovechando la ocasión estaremos el próximo miércoles 10 de Julio a las 19.30 horas en el programa “Aquí la 8“, que presenta Nacho Cotino para hablar sobre esta maravillosa aventura. Os esperamos.
Enlaces: https://8tv-videos.b-cdn.net/1172024918_aqui-la-8-10-julio.mp4
Le estamos muy agradecidos a Ángel Beitia por habernos invitado a su programa “Misterios en casa”, que se emite en Alfafar TV. Ángel es un especialista y divulgador sobre temas relacionados con el misterio y gran conocedor de la Valencia más recóndita y enigmática. Teníamos muchas ganas de coincidir con él para charlar sobre algunos de nuestros temas favoritos, de modo que a lo largo del programa repasamos algunos de ellos como la Casa del Duende, el barbero de la calle Mayans, el reconditorio de la Catedral, el Cementerio Británico… entre otros.
Enlace al programa:
Hemos tenido el enorme privilegio de ser invitados a participar en las Primeras Jornadas Nacionales de Leyenda (LEGATO) que se celebrarán del 14 al 17 de Marzo en la ciudad de Toledo. El jueves 14 a las 19.00 h. tendremos la oportunidad de impartir una conferencia titulada: “Influencia de las leyendas tradicionales en los símbolos, costumbres y vida cotidiana de la Comunitat Valenciana”.
Las jornadas están organizadas por el Ayuntamiento de Toledo y tendrán como sede el Centro Cultural de San Marcos, un antiguo convento rehabilitado para usos culturales. Será un honor compartir cartel con auténticos especialistas en la materia, con los que seguramente aprenderemos muchas cosas. La conferencia inaugural, la misma tarde que la nuestra, correrá a cargo de Bruno Cardeñosa, director del mítico programa de radio “La Rosa de los Vientos”.
La Valencia Insólita se expande así más allá de la Comunitat Valenciana con el ánimo de seguir divulgando la riqueza de nuestro patrimonio y tradiciones a todo aquel que quiera conocerla.
Noticias relacionadas:
https://www.toledo.es/agenda/primeras-jornadas-nacionales-de-leyenda-legato/
Se acaba de publicar “Arcís (1469)”, la apasionante novela histórica de Eva Ruano Corral sobre la creación de los Ángeles Músicos, obra maestra de la pintura renacentista que adorna la bóveda del altar mayor de la catedral de Valencia, y de Arcís, aprendiz de pintor, que será testigo de su azarosa evolución a través de los años.
Hemos tenido el inmenso privilegio de participar en este proyecto realizando las fotografías y el diseño de las portadas del libro. Queremos agradecer a la autora la oportunidad que nos ha brindado y al Cabildo de la Catedral por concedernos permiso y ayuda para poder realizar la sesión fotográfica a los pies de la misma bóveda.
Realizamos el diseño de cubiertas teniendo como hilo conductor el azul de Acre y los tonos dorados de las pinturas. Disfrutamos con el reto de transformar el formato “triangular” del ángel que toca el arpa para adecuarlo al de portada.
Y también estaremos encantados de acompañar a Eva y a nuestro estimado César de Caminart durante la presentación del libro que tendrá lugar en:
- ASSOCIACIÓ VEÏNAL DE BENIMACLET Av. De Valladolid, 42 (Valencia) – LUNES, 11 DE DICIEMBRE – 19.30 H
- LIBRERÍA EL IMPERIO C/ Sueca, 29 (Valencia) – SÁBADO, 23 DE DICIEMBRE – 12 H
Muchos son los atractivos turísticos que ofrece la población valenciana de Zarra y entre ellos destaca por su singularidad el curioso campanario exento de la iglesia de Santa Ana, alzado en medio de la plaza principal y alejado de la nave del templo.
No es este el único campanario exento de la Comunidad Valenciana, sirva como referencia los de Castellón de la Plana (el famoso “Fadrí”), Alcalá de Xivert, Benicarló, Castielfabib, Guadalest o Benialfaquí. El mismo “Micalet” de la catedral de Valencia fue en sus orígenes una torre exenta. Lo que convierte el de Zarra en un campanario atípico son las circunstancias de su construcción. Si observamos el edificio de la iglesia nos causará cierta extrañeza por su inusual volumetría y por la disposición de sus elementos arquitectónicos. Ello se debe a que el templo se empezó a construir a finales del siglo XVIII pero nunca se llegó a finalizar, quedando inacabados el crucero y el presbiterio. En cambio, el campanario se erigió en 1880 en el lugar donde supuestamente debía unirse a los tramos de la nave central que nunca se terminaron.
No obstante, hubo un tiempo en que la torre estuvo unida a la iglesia mediante un muro de mampostería que protegía un huerto adyacente (como puede apreciarse en la fotografía al pie). Dicho muro fue derribado tras la Guerra Civil y en su lugar se construyeron un frontón, un bar y un cine adosados a la iglesia, en el mismo solar donde se ubica actualmente la Casa de la Cultura.
La torre sigue los cánones de los tradicionales campanarios valencianos. Consta de cinco cuerpos prismáticos de base cuadrada con volúmenes descendentes: el primero tiene puerta de acceso y presenta un aspecto ligeramente fortificado debido a su acabado en sillería y mampuesto; el segundo, muy austero, únicamente tiene un pequeño ventanuco que da luz a la escalera interior; el tercero luce un doble reloj de esferas y otro de sol; el cuarto, con arcos de medio punto, alberga el cuerpo de campanas y el último de ellos está rematado por un cupulín clásico de teja blanca y azul sustentado por arbotantes.
Cabe citar como curiosidad que las cuatro campanas (recientemente restauradas) hasta hace pocos años eran volteadas manualmente y tras el fallecimiento de Juanero (el último campanero mayor de Zarra) se tocan mediante una aplicación móvil. Tecnología y tradición se dan la mano en uno de los campanarios más insólitos de nuestras tierras.
Agradecimientos a Mayte y a Vero por su colaboración
Se considera que el gremio de carpinteros es de los más antiguos de la capital; el de los artistas falleros, en cambio, es de los más jóvenes. En 1932 se fundó la Asociación de Artistas Falleros, en plena consolidación de las Fallas como principal expresión festiva de la ciudad, y en 1945 se constituyó el gremio propiamente dicho. Con la constitución del gremio y la creciente envergadura que iban alcanzando los monumentos falleros, se alentó el sueño de la construcción de un área gremial que agrupase todos los talleres artesanales, adaptándolos a las nuevas circunstancias.
En la oportuna fecha del 17 de marzo de 1965, se colocó la primera piedra en terrenos de Benicalap de lo que sería un nuevo barrio conocido como Ciudad del Artista Fallero o, directamente, Ciudad Fallera. Se consideraron 24.000 m2 para la construcción de naves industriales y se edificaron 1.200 viviendas formando calles y plazas con topónimos relacionados con el argot fallero y dedicadas a sus artistas más relevantes.
A pesar de lo ambicioso del proyecto, este no se llegó a concluir y a día de hoy cada vez son más los artistas falleros que buscan emplazamientos fuera de la ciudad. No obstante, siempre es curioso deambular por sus calles y atisbar el trabajo de los artistas en cualquier momento del año. Y nuestro recorrido puede que nos encontremos interesantes muestras de arte urbano, como el espectacular mural del dúo PichiAvo, autores (junto a los artistas Latorre y Sanz) de la colorida falla municipal de 2019
Palas Atenea, una espectacular escultura del artista Roberto Roca Cerdá, es única en su género, puesto que es la única en la ciudad construida en cerámica y ladrillo refractario.
Mide 4,40 metros de altura y consta de 84 piezas que fueron cocidas en los hornos de la fábrica Lladró. Fue inaugurada en 1967, con motivo de la entrega del título de hijo predilecto de Valencia a Manuel González Martí, fundador del Museo Nacional de Cerámica.
Se encuentra en la mediana ajardinada de la avenida de Blasco Ibáñez en la zona universitaria, y su ubicación no es casual puesto que Palas Atenea es la diosa de la sabiduría, las ciencias y las artes.
Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES: