La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

DE COMO DE LOS RESTOS DEL MERCADO DE FLORES SURGIERON DOS FUENTES

FUENTE DE LOS MAULETS Fotografía: La Valencia Insólita


Afortunadamente, Valencia todavía sigue deparando sorpresas paras los amantes de su patrimonio cultural. En los últimos días ha levantado mucha expectación el hallazgo de nuevos  restos del mítico mercado de flores diseñado por Javier Goerlich para la plaza de Emilio Castelar (hoy del Ayuntamiento), que fue inaugurado en 1933  y derribado en los inicios de los años 60.

Gracias a la siempre encomiable labor de investigación y seguimiento por parte de amigos  y compañeros  de batalla como Luís de Manuel, César Guardeño, Rubén Tapias o Tono Giménez, entre otros, ha sido posible localizar un buen número de elementos ornamentales   del mercado y de la propia “tortada”, pues así es como se conocía popularmente a la plaza en aquellos tiempos.

Curioso es el destino para que piezas de un mismo conjunto  arquitectónico corran suertes tan dispares como acabar en un vertedero o servir de ornato público. De ambas opciones, la segunda es la más agradecida, pero aún así ha sido inevitable que este valioso patrimonio haya caído en el olvido. ¿Cuántas veces habremos pasado por delante de estas reliquias reubicadas en otros lugares de la ciudad sin sospechar su origen?

Sirva para ilustrar el tema dos ejemplos concretos situados en vías muy concurridas de la capital. La fuente ubicada en una isleta ajardinada en la confluencia  de la avenida de la Constitución y el Llano de Zaídia no es otra que la fuente original que presidía el centro del mercado subterráneo. Y parte de las columnas que la rodeaban ahora lo hacen en otra fuente, la de los Maulets, cobijada en un tranquilo jardincillo de la avenida del Reino de Valencia.

Y es que, al margen del asunto que hoy tratamos, ninguna de las fuentes históricas de nuestra ciudad está donde le corresponde, pero esa es otra historia que contaremos otro día….

FUENTE DE LA ZAÍDIA Fotografía: La Valencia Insólita

LA TORRETA DE BOIL (GODELLA)

Fotografía: La Valencia Insólita


En un parquecillo de Godella adosado a la acequia de Moncada y muy cerca de la iglesia de San Bartolomé se encuentra enclavado un peculiar edificio: La Torreta de Boil o de Serdanyola.

Se trata del único vestigio de la antigua Casa-Palacio de los Boil (o Serdanyola), levantada en el siglo XV y destruida durante la Guerra Civil. La Torreta se erigió en el siglo XVIII como pabellón del jardín del palacio.

Construida en ladrillo y  sillares para el recercado de puertas y ventanas, está rematada por un tambor octogonal con cúpula de teja vidriada combinada blanca y azul. El tambor tiene ventanas en cuatro de sus caras y en las otras, hornacinas con esculturas que representan a las Cuatro Estaciones. En su interior conserva interesantes pavimentos de azulejo tipo mocadoret. 

EL ANTIGUO ACUEDUCTO DE AGUAS POTABLES DE VALENCIA

Fotografías: La Valencia Insólita


Hasta el momento de la llegada del agua potable a Valencia, la gente se proveía principalmente de pozos particulares o públicos de tipo abisinio y también de acequias, como la de Rovella. En 1782 ya hubo un primer proyecto de abastecimiento de agua a la ciudad, pero no fue hasta 1850 cuando se inauguró al son del volteo general de campanas el servicio de agua potable teniendo como escenario la plaza del Negrito.

Para la ejecución de las obras se decidió tomar las aguas del río Turia más arriba del azud de Moncada, a la altura de la presa de Manises conduciéndolas a través de los términos municipales de Manises, Quart de Poblet y Xirivella hasta penetrar hacia el centro de la ciudad a través de una canalización subterránea que discurría bajo las calles de Quart y Caballeros.Hemos  hablado en otras reseñas de algunos de los elementos que configuran esa red de agua potable primigenia.

Hoy nos detendremos en el acueducto subterráneo  que durante seis  kilómetros trasporta el caudal desde las instalaciones  de La Presa de Manises   hasta el edificio de Los Filtros ya en el núcleo urbano de la población.

Es posible detectar el trazado del acueducto  a su paso por  el terreno de  huerta que se extiende entre el polígono industrial de La Cova y el cauce del rio Turia. Observaremos  una larga línea de terreno elevado sobre un murete escalonado y flanqueada por una serie de hitos o mojones troncopiramidales, que recuerdan que la conducción hídrica pertenece administrativamente al ayuntamiento de Valencia, a pesar de estar situada en terrenos maniseros. Durante el recorrido encontraremos otros elementos como chimeneas de ventilación e incluso un panel cerámico conmemorativo de la construcción de esta primera red de agua potable con la que contó la ciudad de Valencia.        

CRUZ PAIRAL DE SIETE AGUAS, LA FRONTERA ENTRE DOS REINOS

Fotografía: Fernando Tortosa


En la población  de Siete Aguas se encuentra la Cruz Pairal (o Peirón), que cuenta con una singularidad que la diferencia de otras cruces de término similares: fue erigida  para señalizar la frontera  entre los reinos de Castilla y Valencia.

Construida en 1432 por orden del Conde Berenguer-Mercader marcó el límite de ambos reinos hasta 1851, año en que la comarca castellana de Utiel-Requena  fue incluida en la provincia de Valencia  convirtiendo así al rio Cabriel en la nueva frontera oficial.

La cruz, de estilo gótico flamígero, está labrada con motivos religiosos  representados por las figuras de San Antonio, San Francisco, Cristo Crucificado y la Virgen con el Niño. Un trenzado vegetal enlaza por ambas  caras  el escudo de armas de los Berenguer-Mercader.  Aunque la base y la columna han sido restauradas, el capitel y el crucero son los originales.

En origen, la Cruz Pairal estuvo situada en la partida de las casas de la Contienda, junto al Camino Real. Tras varios cambios de emplazamiento, actualmente se encuentra ubicada en el parque de la Glorieta, a la entrada a Siete Aguas.    

Fotografía: Fernando Tortosa

Fotografía: Fernando Tortosa

Visita guiada por la historia de los cines y el cine de Valencia

Fotograma de la película Nit d'Albaes (1925)


El diario digital ValenciaNews se hace eco de la nueva edición de la ruta Camins de Cinema que organizamos en colaboración con nuestros amigos de Caminart y que tendrá lugar mañana viernes a las 22 horas.

Ven a conocer a una Valencia de Cine a través de sus orígenes, películas, salas de proyección, anécdotas y lugares de rodaje. Últimas plazas!!

Enlace ValenciaNews: https://valencianews.es/cultura/visita-guiada-por-la-historia-de-los-cines-de-valencia/

Para apuntarse, aquí : https://www.caminart.es/rutas/caminsdecinema/

UN HOMBRE-LOBO EN LA CATEDRAL DE VALENCIA

Fotografía: La Valencia Insólita


En la Catedral de Valencia se esconden toda clase de criaturas asombrosas que, con paciencia y buenas dotes de observación, seremos capaces de encontrar.

Junto a la puerta de acceso a la capilla del Santo Cáliz un hombrecillo totalmente cubierto de vello es atacado por unas bestias. Se trata de un homo sylvaticus, imagen recurrente en la iconografía medieval que representa al hombre salvaje que vivía en los bosques, cuyos rasgos lo emparentan con seres del folclore universal como hombres-lobo, yetis, bigfoots, sasquatchs o basajauns.

EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Fotografía: La Valencia Insólita


Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de enrevesado urbanismo que remite a su origen árabe. En la parte alta, arremolinado a los pies del castillo, se extiende el laberinto de empinadas callejuelas, placetas y atzucacs que configuran los barrios de La Peña, Solana y Morchón.

En este último, el más antiguo, encontraremos el pintoresco Callejón de los Mudos, un estrecho paso de de siete metros y medio de longitud y una anchura media de 50 centímetros (48 en su parte más estrecha y 70 en la más ancha).

Sin lugar a dudas, el Callejón de los Mudos es uno de los más estrechos de la Comunidad Valenciana y podríamos  aventurar que posiblemente el que más…¿Alguien podría indicarnos otros candidatos al puesto?

Fotografía: LA Valencia Insólita
Fotografía: La Valencia Insólita

LUGARES SECRETOS: LAGO Y ACUEDUCTO DE LA VALLESA (PATERNA)

ACUEDUCTO Fotografía: La Valencia Insólita


Entre los términos de Paterna y Ribarroja, teniendo como límite natural el cauce del rio Turia, se extiende La Vallesa, un magnífico ejemplo de bosque mediterráneo que ha conseguido preservar su esencia natural a pesar de la presión urbanística de las zonas residenciales que lo circundan ejercen sobre él.

Como todo bosque que se precie, La Vallesa guarda un secreto: en lo más profundo de su arboleda se esconde en forma de tesoro hidráulico un antiguo lago artificial rodeado de espesa vegetación, que su entorno en una bella estampa paisajística.

El lago, situado en una zona privada del bosque perteneciente a la familia Trénor, funciona como embalse, del cual parte un acueducto por el cual discurre la acequia que abastece los campos de regadío de la vecina finca de la Vallesa de Mandor. El acueducto, rematado por una elegante balaustrada transitable, consta de 10 arcos (algunos de ellos cegados), que salvan el desnivel formado por el barranco de Mandor. La construcción tiene una longitud de 82 metros, una anchura de 80 centímetros y mide 11 metros en su punto más alto.

Muy cerca de allí, ya en campo abierto, se levanta la Lloma de Betxí, un yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce (datado entre 1800 y 1300 a.C), acondicionado para las visitas y que merece la pena conocer.

LAGO Fotografía: La Valencia Insólita

LAGO Fotografía: La Valencia Insólita

LLOMA DE BETXÍ Fotografía: La Valencia Insólita

LLOMA DE BETXÍ Fotografía: La Valencia Insólita

6ª EDICIÓN DEL PRIMER VOLUMEN DE «LA VALENCIA INSÓLITA «


Pues sí, después de un pequeño paréntesis hemos vuelto. Y que mejor modo que anunciando una sexta edición del primer volumen del libro, que tras unos meses agotado seguía siendo demandado por almacenes, librerías, instituciones y particulares.

Después de cinco años desde su publicación, nos sorprende y nos llena de felicidad  que La Valencia Insólita , convertido ya en un clásico,  todavía  encuentre un hueco los entre amantes del patrimonio cultural valenciano.

Gracias infinitas a todos los que seguís haciendo posible esta aventura apasionante.

NOSTALGIA POR EL CINE EN VALENCIA

Fotografía: KIKE TABERNER/CULTURPLAZA


En una época como la actual en la que el consumo audiovisual se torna compulsivo, inmediato y de fácil acceso, hay momentos en que nos asalta la añoranza  por otros tiempos ya lejanos en que ver Cine era otra cosa… una época lejana  de tardes de estreno, sesiones dobles, venerables salas de proyección y de ese indefinible aroma que desprendían los patios de butacas mas vetustos. El periodista Álvaro G. Devís apela a esa memoria cinéfila de los valencianos con un artículo para Culturplaza de inequívoco título: “Nostalgia de pantalla grande: cuando València vivía entre cines”.
En él recorre distintas iniciativas  (libros, webs, rutas culturales..) destinadas a recuperar el  esplendor de aquella era irrepetible en la que la ciudad de Valencia llegó a contar con más de 70 salas de cine. Queremos agradecer a Álvaro su mención a nuestra ruta Camins de Cinema, que periódicamente organizamos con nuestros amigos de Caminart  y que, precisamente, tenemos programada para este mismo sábado 15 de Febrero a las 19 horas. Así que si    quieres sumergirte en la magia del Séptimo Arte solo tienes que reservar en:

https://www.caminart.es/rutas/caminsdecinema/

Página 1 de 3212345...102030...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

Lo + visto
  • LA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (1.703)
  • ESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.346)
  • LA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (1.292)

Archivos
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita