Fotografía: La Valencia Insólita
Ayer tuvimos la oportunidad de asistir, por cortesía de nuestros amigos de Valencia Bonita, a un impresionante concierto de campanas en la torre del Micalet a cargo de los Campaners de la Catedral de Valencia. Fueron ellos los que se encargaron de voltearlas manualmente con distintos toques tradicionales consiguiendo un ambiente místico que hizo vibrar las paredes de la Sala de las Campanas. Video: https://photos.app.goo.gl/ULFJBVfm68mUzVJf2
Esta sala de planta octogonal se encuentra en el cuarto cuerpo de la torre y alberga once campanas de las trece que tiene el campanario, todas bautizadas con su propio nombre: Caterina, Jaume, Úrsula, Pau, Arcis, María, Vicent, Andreu, Manuel, Barbera y Violant. Siendo la María la más grande y la Úrsula la más pequeña. La Caterina es la más antigua, datada en 1305 es anterior al propio Micalet y perteneció al campanario primitivo de la catedral. Las dos campanas restantes están en la terraza: Miguel (que da nombre al campanario) y la de los Quarts.
Bajo la Sala de Campanas existen otras dos estancias que, al igual que esta, tienen el acceso restringido a los visitantes. En el segundo cuerpo, se encuentra la Presó, que a pesar de su nombre se utilizaba como albergue para todos aquellos que huyendo de la justicia se acogían a sagrado. En el tercer cuerpo se halla la casa donde residía el campanero y su familia, comunicada con la sala superior mediante un agujero en el techo por el cual bajaban las cuerdas de las campanas cuyos toques eran más habituales.
Tras el gran éxito de público el pasado año, vuelve la exposición fotográfica de LA VALENCIA INSÓLITA al fórum de FNAC-San Agustín. Si todavía no la has visitado, puedes hacerlo durante las próximas semanas. Os esperamos!
Fotografía: La Valencia Insólita
Hay edificios que debido a su funcionalidad permanecen cerrados al público y no se permite su visita, salvo contadas excepciones. El depósito de aguas de Quart de Poblet es uno de ellos. Tuvimos el privilegio de acceder con los debidos permisos a su interior a raíz de un estudio que estábamos realizando sobre la llegada del agua potable a Valencia.
Cuando se inauguró la primera red de agua potable en Valencia en 1850 se construyó el depósito general o sala hipóstila (actual Museo de Historia de Valencia) en el límite del término municipal de Mislata. Pese a su amplia capacidad, pronto fue insuficiente para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad y en 1886 se hubo de construir un depósito auxiliar en Quart de Poblet (dependiente administrativamente de Valencia) . El arquitecto Joaquín María Belda proyectó un depósito de doble espacio rectangular con una capacidad de más de dos millones de litros con un cerramiento perimetral de ladrillo caravista y acabado de piedra en zócalos, embocaduras y gárgolas que le hace asemejarse más a un baluarte defensivo que a un depósito de agua.
El depósito todavía está en uso aunque el agua ya no se destina al consumo humano. En su interior se conservan en buen estado sus elementos más representativos: hall de entrada, aljibe, pasillos de servicio y sala de válvulas.
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
Mañana sábado a las 13 horas estaremos como invitados en el programa Gabinete Educativo que coordina Juan Carlos Palanca en Play Radio en el dial 107.7 de la FM. Os esperamos!
Video: https://www.youtube.com/watch?v=268uM0DBRy0
Podcast: https://www.ivoox.com/gabinete-educativo-08-07-17-audios-mp3_rf_19709341_1.html