El diario digital ValenciaNews se hace eco de la nueva edición de la ruta Camins de Cinema que organizamos en colaboración con nuestros amigos de Caminart y que tendrá lugar mañana viernes a las 22 horas.
Ven a conocer a una Valencia de Cine a través de sus orígenes, películas, salas de proyección, anécdotas y lugares de rodaje. Últimas plazas!!
Enlace ValenciaNews: https://valencianews.es/cultura/visita-guiada-por-la-historia-de-los-cines-de-valencia/
Para apuntarse, aquí : https://www.caminart.es/rutas/caminsdecinema/
En la Catedral de Valencia se esconden toda clase de criaturas asombrosas que, con paciencia y buenas dotes de observación, seremos capaces de encontrar.
Junto a la puerta de acceso a la capilla del Santo Cáliz un hombrecillo totalmente cubierto de vello es atacado por unas bestias. Se trata de un homo sylvaticus, imagen recurrente en la iconografía medieval que representa al hombre salvaje que vivía en los bosques, cuyos rasgos lo emparentan con seres del folclore universal como hombres-lobo, yetis, bigfoots, sasquatchs o basajauns.
Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de enrevesado urbanismo que remite a su origen árabe. En la parte alta, arremolinado a los pies del castillo, se extiende el laberinto de empinadas callejuelas, placetas y atzucacs que configuran los barrios de La Peña, Solana y Morchón.
En este último, el más antiguo, encontraremos el pintoresco Callejón de los Mudos, un estrecho paso de de siete metros y medio de longitud y una anchura media de 50 centímetros (48 en su parte más estrecha y 70 en la más ancha).
Sin lugar a dudas, el Callejón de los Mudos es uno de los más estrechos de la Comunidad Valenciana y podríamos aventurar que posiblemente el que más…¿Alguien podría indicarnos otros candidatos al puesto?
Entre los términos de Paterna y Ribarroja, teniendo como límite natural el cauce del rio Turia, se extiende La Vallesa, un magnífico ejemplo de bosque mediterráneo que ha conseguido preservar su esencia natural a pesar de la presión urbanística de las zonas residenciales que lo circundan ejercen sobre él.
Como todo bosque que se precie, La Vallesa guarda un secreto: en lo más profundo de su arboleda se esconde en forma de tesoro hidráulico un antiguo lago artificial rodeado de espesa vegetación, que su entorno en una bella estampa paisajística.
El lago, situado en una zona privada del bosque perteneciente a la familia Trénor, funciona como embalse, del cual parte un acueducto por el cual discurre la acequia que abastece los campos de regadío de la vecina finca de la Vallesa de Mandor. El acueducto, rematado por una elegante balaustrada transitable, consta de 10 arcos (algunos de ellos cegados), que salvan el desnivel formado por el barranco de Mandor. La construcción tiene una longitud de 82 metros, una anchura de 80 centímetros y mide 11 metros en su punto más alto.
Muy cerca de allí, ya en campo abierto, se levanta la Lloma de Betxí, un yacimiento arqueológico de la Edad de Bronce (datado entre 1800 y 1300 a.C), acondicionado para las visitas y que merece la pena conocer.
¡Hoy ha sido un día muy especial para nosotros! Nada menos que hemos acompañado a un equipo de “La 2” de TVE a rodar localizaciones para una nueva serie documental, de la cual uno de sus episodios estará dedicado a Valencia.
Recientemente contactó con nosotros el periodista David Ventura para comentarnos que estaban rodando una serie documental que sigue un poco la estela de nuestro blog. La serie, que todavía no tiene nombre definitivo, está dirigida por David Marqués (guionista de la premiada película “Campeones” de Javier Fesser ) y tiene como protagonistas a los conocidos Marta Hazas y Xosé Antonio Touriñan, que interpretan a una pareja que recorre toda la geografía española visitando lugares insólitos, curiosos o poco conocidos.
David nos propuso participar en episodio dedicado a Valencia, apareciendo en el mismo, interactuando con los protagonistas y mostrándoles rincones insólitos de la ciudad. Para ello, elaboramos una lista con varios sitios curiosos, de los cuales hemos seleccionado conjuntamente unos cuantos para que aparezcan en el programa. Así, que nos hemos pasado toda la mañana localizando escenarios y haciendo pruebas de cámara.
El rodaje definitivo, ya con Marta y Touriñán, está previsto para mediados de octubre, si la situación sanitaria lo permite. La serie, que se emitirá a principios del año que viene, promete ser divulgativa a la vez que divertida.
Pues sí, después de un pequeño paréntesis hemos vuelto. Y que mejor modo que anunciando una sexta edición del primer volumen del libro, que tras unos meses agotado seguía siendo demandado por almacenes, librerías, instituciones y particulares.
Después de cinco años desde su publicación, nos sorprende y nos llena de felicidad que La Valencia Insólita , convertido ya en un clásico, todavía encuentre un hueco los entre amantes del patrimonio cultural valenciano.
Gracias infinitas a todos los que seguís haciendo posible esta aventura apasionante.
En una época como la actual en la que el consumo audiovisual se torna compulsivo, inmediato y de fácil acceso, hay momentos en que nos asalta la añoranza por otros tiempos ya lejanos en que ver Cine era otra cosa… una época lejana de tardes de estreno, sesiones dobles, venerables salas de proyección y de ese indefinible aroma que desprendían los patios de butacas mas vetustos. El periodista Álvaro G. Devís apela a esa memoria cinéfila de los valencianos con un artículo para Culturplaza de inequívoco título: “Nostalgia de pantalla grande: cuando València vivía entre cines”.
En él recorre distintas iniciativas (libros, webs, rutas culturales..) destinadas a recuperar el esplendor de aquella era irrepetible en la que la ciudad de Valencia llegó a contar con más de 70 salas de cine. Queremos agradecer a Álvaro su mención a nuestra ruta Camins de Cinema, que periódicamente organizamos con nuestros amigos de Caminart y que, precisamente, tenemos programada para este mismo sábado 15 de Febrero a las 19 horas. Así que si quieres sumergirte en la magia del Séptimo Arte solo tienes que reservar en:
Aprovechando la festividad de Tots Sants, esta tarde participaremos en el programa La Mesa de las Fiestas que conduce Miguel Ángel Bustos en Vívela Radio 101.5 FM. Allí hablaremos de usos y costumbres de los valencianos en estas fechas, de nuestros cementerios históricos, de leyendas y sucesos extraños , de criaturas de la mitología valenciana y de otros muchos temas relacionados con el día de Todos los Santos y con el de los Fieles Difuntos. Os esperamos..
Podcast: https://www.ivoox.com/mesa-fiestas-31-10-2019-tots-sants-halloween-audios-mp3_rf_43801215_1.html
"Ruta por la Valencia que fue cinefíla" es el nostálgico titular del estupendo artículo escrito por Álvaro G. Devís para Culturplaza (el suplemento cultural del dirio Valencia Plaza). En él expone algunos de los puntos que podéis descubrir en Camins de Cinema, la ruta que compartimos con los compañeros de Caminart y con la que pretendemos dar a conocer los secretos de la historia del Cine en Valencia.
Acompáñanos en el próximo recorrido este viernes 23 de Agosto a las 22 h. Os esperamos.
Artículo Valencia Plaza: https://valenciaplaza.com/de-ruta-por-la-valencia-que-fue-cinefila
Nueva colaboración en el espacio dedicado a Leyendas del programa "La noche con Rosa Rosado" de Cope Radio. Hemos desvelado con Rosa y Jose Talavera el origen de la conocida canción popular "Que llueva, la Virgen de la Cueva", relacionada con la leyenda de la aparición de la Virgen en el santuario de la Cueva Santa en Altura (Castellón).
Podcast: https://www.cope.es/programas/la-noche-con-rosa-rosado/leyendas-con-jose-talavera/audios/leyendas-con-jose-talavera-virgen-cueva-cruz-caravaca-20190608_770201