Con motivo de la Gala de los premios Goya que se celebra este fin de semana en Valencia y aprovechando el agradable ambiente cinematográfico-festivo que reina estos días en la ciudad, os proponemos que nos acompañéis en una nueva edición de "Camins de Cinema", ruta cultural que realizamos en colaboración de nuestros amigos de Caminart.
A nuestros contenidos habituales (inicios del cine, rodajes, salas desaparecidas...) les hemos querido añadir en esta ocasión un pequeño homenaje a los valencianos y valencianas que han ganado o han sido candidatos al premio Goya a lo largo de su historia.
La ruta será este viernes, 11 de Febrero, a las 19.30 horas. Si estás interesado/a no tienes más que apuntarte en la web de Caminart:
https://www.caminart.es/experiencias/caminsdecinema/
¡¡Larga vida al cine español en general y al valenciano en particular!!
Hoy celebramos la festividad de San Vicente Mártir, patrón de la ciudad de Valencia, al que la gente llama popularmente “el de las cruces para dentro”. Es habitual en este día recorrer los lugares relacionados con el martirio y muerte del santo.
Uno de los lugares que no debe faltar en el recorrido es la iglesia barroca de Santa Mónica, situada al otro lado del puente de Serranos, a la entrada del barrio de Sagunto. En su interior se conserva una columna de piedra de origen romano que perteneció al desaparecido Mesón de las Dos Puertas o de Aragón, que estaba a espaldas de la iglesia. Según la tradición, San Vicente fue atado a ella la primera noche de su llegada a Valencia para ser juzgado.
Dicha tradición queda reflejada en el texto escrito en el bello retablo cerámico que enmarca la columna: “Padrón de inmortal memoria serás o pilar sagrado donde Vicente fue atado por dar a esta calle gloria. Tradición es bien notoria que en esta casa o mesón hizo una noche mansión de Daciano a la inclemencia viniendo preso a Valencia desde el Reyno de Aragón”.
En otro lugar del templo una placa nos recuerda la procedencia de la columna y como llegó hasta aquí: “La columna del mártir San Vicente fue trasladada a este lugar con autorización del Excmo. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Valencia Dr. D. Marcelino Olaechea y Loizaga, en julio de 1960, al ser expropiada y derribada para ensanche de la calle, la casa-mesón que la conservaba en la calle Sagunto número 13 (antes 25), sita a espaldas de este capilla del templo parroquial de Santa Mónica y a sólo 20 metros de distancia”.
El pasado sábado tuvo lugar la presentación del libro "CONJUNTOS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA" con gran éxito de afluencia (alrededor de 100 personas, según dicen) y de firmas. Fue un evento fluido y ameno donde el público interactuó con sus preguntas, comentarios, sugerencias y críticas.
Nos sentimos muy bien arropados, además. con la presencia en la sala de amigos y compañeros de distintas entidades dedicadas , como nosotros, a la difusión del patrimonio cultural valenciano: Caminart, Valencia Bonita, Passejant València amb ulls curiosos, Patrimonio industrial arquitectónico, Club de Historia Puçol, Editorial Sargantana.......
No nos queda si no agradecer profundamente a todas las personas que nos acompañaron (y a aquellas que no pudieron hacerlo) su apoyo, interés y cariño.
Gracias por una velada inolvidable!!!
Como ya es tradicional cada vez que sacamos un nuevo libro, hemos tenido el honor de ser invitados al programa "Hoy por hoy Locos por Valencia" de Cadena Ser- Radio Valencia para hablar de "Conjuntos Históricos de la Comunidad Valenciana". Será mañana, día 08 de Diciembre entre las 12:30 y las 14:00 horas. en el dial 100.4 de la FM.
PODCAST (Del minuto 17 al 41 aprox.): https://play.cadenaser.com/audio/1638968429519/
Comenzamos la promoción de nuestro libro "Conjuntos históricos de la Comunidad Valenciana" y que mejor que hacerlo siendo entrevistados por todo un clásico de la radio española como es Miguel Coll. Será en su programa "A golpe de micro" de Plaza Radio (99.9 FM) mañana sábado a las 11.30 horas . No os lo perdáis!!
Ya tenemos fecha para la presentación del libro!!!
Será el próximo sábado 11 de Diciembre, a las 18 h. en FNAC VALENCIA C/ Guillem de Castro 9-11, 46007 València. El acto contará con Roberto Tortosa, autor del libro, con Quique Olmos por parte de la editorial Sargantana y con el historiador de arte César Guardeño , que ejercerá de presentador.
Promete ser una velada de lo más interesante. Así que no faltéis. Os esperamos!!
Es un enorme placer y una satisfacción anunciar el lanzamiento al mercado de nuestro nuevo libro: Conjuntos Históricos de la Comunidad Valenciana. Una obra que recoge por primera vez la totalidad de pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana que han merecido la consideración oficial como Conjuntos Históricos, debido a su historia, patrimonio artístico y singularidad cultural.
Un texto de 400 páginas con un diseño muy visual, enriquecido con más de 300 fotografías, mapas, fichas, cronologías y curiosidades sobre el patrimonio cultural de nuestros conjuntos históricos.
Os invitamos a que os adentréis en sus páginas y descubráis el legado templario de Culla, la memoria ancestral de Sagunto, el urbanismo imposible de Bocairent, la impronta señorial de Xàtiva, la serenidad eclesiástica de Orihuela, la claridad mediterránea de Altea, la sobriedad castellana de Requena, el encanto medieval de Morella, la estampa legendaria de Peníscola, la belleza policromática de la Vila Joiosa, la evocadora silueta de Guadalest…
Ya a la venta en las principales librerías físicas y online!!
Anoche se emitió el episodio de la serie documental “Rutas Bizarras” rodado en la provincia de Valencia (y en parte de la de Castellón). Queremos agradecer a todo el equipo de la 2, y especialmente a David Ventura, que nos hayan mencionado en los títulos de crédito como colabodadores. El pasado mes de septiembre estuvimos con ellos sugiriéndoles sitios insólitos de y rodando localizaciones. Llegado el momento, y por desgracia, la situación de la pandemia desaconsejó los rodajes en zonas urbanas, del modo que estos se limitaron a zonas rurales y poco pobladas.
Así que, obviamente, no hubo rodaje en la ciudad y nos quedamos sin conocer a Marta Hazas y a Xosé Antonio Touriñán. Esperemos que si hay una segunda temporada, retomen el tema y podamos volver a colaborar juntos. Mientras tanto, queremos felicitar a todo el equipo de “Rutas Bizarras” por haber ideado un formato didáctico y divulgativo, a la vez que muy entretenido, gracias en buena parte a la increíble química entre Marta y Touri.
Enlace al episodio:
https://www.rtve.es/play/videos/rutas-bizarras/casa-dragon-oveja-siamesa/5932088/
Hasta el momento de la llegada del agua potable a Valencia, la gente se proveía principalmente de pozos particulares o públicos de tipo abisinio y también de acequias, como la de Rovella. En 1782 ya hubo un primer proyecto de abastecimiento de agua a la ciudad, pero no fue hasta 1850 cuando se inauguró al son del volteo general de campanas el servicio de agua potable teniendo como escenario la plaza del Negrito.
Para la ejecución de las obras se decidió tomar las aguas del río Turia más arriba del azud de Moncada, a la altura de la presa de Manises conduciéndolas a través de los términos municipales de Manises, Quart de Poblet y Xirivella hasta penetrar hacia el centro de la ciudad a través de una canalización subterránea que discurría bajo las calles de Quart y Caballeros.Hemos hablado en otras reseñas de algunos de los elementos que configuran esa red de agua potable primigenia.
Hoy nos detendremos en el acueducto subterráneo que durante seis kilómetros trasporta el caudal desde las instalaciones de La Presa de Manises hasta el edificio de Los Filtros ya en el núcleo urbano de la población.
Es posible detectar el trazado del acueducto a su paso por el terreno de huerta que se extiende entre el polígono industrial de La Cova y el cauce del rio Turia. Observaremos una larga línea de terreno elevado sobre un murete escalonado y flanqueada por una serie de hitos o mojones troncopiramidales, que recuerdan que la conducción hídrica pertenece administrativamente al ayuntamiento de Valencia, a pesar de estar situada en terrenos maniseros. Durante el recorrido encontraremos otros elementos como chimeneas de ventilación e incluso un panel cerámico conmemorativo de la construcción de esta primera red de agua potable con la que contó la ciudad de Valencia.
En la población de Siete Aguas se encuentra la Cruz Pairal (o Peirón), que cuenta con una singularidad que la diferencia de otras cruces de término similares: fue erigida para señalizar la frontera entre los reinos de Castilla y Valencia.
Construida en 1432 por orden del Conde Berenguer-Mercader marcó el límite de ambos reinos hasta 1851, año en que la comarca castellana de Utiel-Requena fue incluida en la provincia de Valencia convirtiendo así al rio Cabriel en la nueva frontera oficial.
La cruz, de estilo gótico flamígero, está labrada con motivos religiosos representados por las figuras de San Antonio, San Francisco, Cristo Crucificado y la Virgen con el Niño. Un trenzado vegetal enlaza por ambas caras el escudo de armas de los Berenguer-Mercader. Aunque la base y la columna han sido restauradas, el capitel y el crucero son los originales.
En origen, la Cruz Pairal estuvo situada en la partida de las casas de la Contienda, junto al Camino Real. Tras varios cambios de emplazamiento, actualmente se encuentra ubicada en el parque de la Glorieta, a la entrada a Siete Aguas.