La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

EL EDIFICIO “PLÁTANO DE ORO”

Fotografía: Google


Construido en 1956 y situado en la calle del Pintor Navarro Llorens (en la zona de Abastos), este edificio tal vez no sea especialmente distinguido. Pero si levantamos la vista a la altura del primer piso podremos distinguir, como elemento curioso,  un rótulo con la inscripción “Plátano de Oro”. Tan exótico nombre obedece a que en los bajos y sótanos se almacenaban los plátanos que se vendían en el vecino Mercado de Abastos.

El edificio “Plátano de Oro” es uno de los pocos vestigios que quedan del entorno comercial que rodeaba a un mercado que durante 35 años marcó la vida cotidiana de la zona hasta que sus puertas cerraron tras la inauguración de las nuevas instalaciones de Mercavalencia.

VOTO DE TINIEBLAS: LAS EMPAREDADAS DE VALENCIA

Iglesia de Santa Catalina

Fotografía: La Valencia Insólita


La transición de la vida terrenal a la muerte es un trámite que muchos temen y pocos desean. Desafiando esta lógica ancestral, durante siglos, algunas mujeres tomaron la decisión de permanecer muertas en vida. Aunque en algunos casos era por castigo, en la mayoría de ellos estas mujeres solicitaron voluntariamente como penitencia o devoción ser emparedadas para poder dedicarse a la oración y a la contemplación. El enterramiento prematuro se producía en el exterior de las iglesias, en estrechas celdas dotadas de pequeñas rejas por las que las emparedadas recibían comida y limosna. Esta costumbre, conocida como voto de tinieblas, se mantuvo desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Existen testimonios escritos de emparedamientos en las iglesias de San Esteban, San Andrés, San Lorenzo y especialmente Santa Catalina, cuyos vestigios desaparecieron tras las obras llevadas a cabo a causa del incendio acaecido en 1584.

LA VALENCIA INSÓLITA EN EL PROYECTO “APRENTELL”


El proyecto APRENTELL es una notable y ambiciosa iniciativa pedagógica liderada por Carles Hernández i Coscollá centrada en el estudio y desarrollo de los diversos modos de aprendizaje y técnicas de estudio.

APRENTELL se puso en contacto con nosotros para conocer nuestra experiencia en el estudio del patrimonio cultural valenciano. Lo que en principio se planteó como una entrevista  acabó siendo una larga y amena conversación, de la cual Carles ha sabido sintetizar toda su  esencia plasmándola  en su blog  con emocionantes palabras que agradecemos profundamente:

Ver reseña del blog

 

ART-STREET MEDIEVAL: UN GRAFITI DEL S. XV EN LA CALLE BOLSERÍA

Fotografía: Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural


Podríamos pensar que el arte de decorar paredes con grafitis, tan de boga hoy en día, obedece a una moda actual. Pero no es así, nos sorprendería descubrir que en los muros de algunos monumentos de la ciudad existen vestigios de “pintadas” históricas desde tiempos inmemoriales.

En algunos casos aparecen  de manera fortuita  como es en el caso del “grafiti medieval” hallado tras el derribo de un edificio en  la calle Bolsería. En la pared medianera del fondo del solar, a la altura de la segunda planta, se vislumbra el dibujo de un pequeño barco (posiblemente una galera) pintado en rojo almagra que sirvió para decorar una de las estancias del edificio derribado. Por su tipología y motivo naval representado bien pudiera tratarse (a falta de datación oficial) de una pintura del S. XV.

 

LAS CAJAS DE AHORROS DEL ARQUITECTO GÓMEZ DAVÓ

Fotografías: Google

 


Quizás hayamos pasado por delante o entrado en ellas, sin relacionarlas entre sí y sin percatarnos de su parecido. Nos estamos refiriendo a las antiguas Cajas de Ahorro y Monte de Piedad de Valencia. Situadas en la calle Calabazas, plaza del Doctor Landete, plaza del Obispo Amigó y calle del Mar, su similitud no es casual.

Todas ellas están proyectadas por el arquitecto Antonio Gómez Davó y construidas a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El arquitecto supo imprimir en los edificios  su particular estilo neobarroco, estado considerado uno de los máximos exponentes de este estilo en Valencia. Las cuatro comparten una concepción monumentalista y casticista , así como la combinación  de paramentos de ladrillo rojo y elementos ornamentales de piedra blanca en las fachadas.

Davó volvería a dejar su impronta en otro conocido edificio financiero, la sede central del Banco de Valencia en la calle del Pintor Sorolla, llevando a su terreno el proyecto inicial de Javier Goerlich,  mucho más sobrio, de líneas racionalistas.

 

HALLAZGOS INSOLITOS: UNA BODEGA DEL S. XV OCULTA EN EL SUBSUELO DE LA FABRICA DE BOMBAS GENS

Fotografía: Daniel Rueda


Esta semana nos ha deparado un feliz hallazgo arqueológico, que viene a demostrar que en nuestra  ciudad todavía es posible descubrir lugares ocultos e insólitos.

Durante las obras de restauración de la antigua fábrica de Bombas Gens – notable ejemplo de patrimonio industrial del cual ya os hemos hablado en otra ocasión- ha aparecido fortuitamente una bodega subterránea de finales del S. XV o principios del XVI. El espacio, prácticamente intacto, conserva elementos como tinajas o un lagar, y podría pertenecer  a una alquería huertana del antiguo poblado de Marxalenes.

Existe la intención de que la bodega sea visitable,  integrada  en el futuro complejo sociocultural que la Fundación Per Amor l’Art – actual propietaria del edificio- abrirá al público dentro de unos meses.

 

LOS ESCRITORES RECUPERAN VALENCIA

Fotografía: Juan J. Monzó/ LAs Provincias


Con motivo de la celebración el pasado sábado del coloquio "Valencia en los libros" que tuvo lugar en fórum cultural de la Fnac, el diario Las Provincias ha publicado un espléndido reportaje en el cual cada uno de los  participantes  del coloquio hemos tenido la oportunidad de aportar nuestra propia perspectiva sobre Valencia y su literatura.

Aquí podéis leer el articulo completo: https://www.lasprovincias.es/culturas/201610/09/escritores-recuperan-valencia-20161008235216-v.html

ESPECIAL 9 DE OCTUBRE: EL CURIOSO DESTINO DE LA PORTADA DE LA IGLESIA DE SAN DIONÍS

Fotografía: La Valencia Insólita

 


Hoy, 9 de Octubre, celebramos una vez más el día de la Comunitat Valenciana,  y por ende la festividad de San Dionís, patrón de los enamorados valencianos, durante la cual los hombres regalan a las mujeres la tradicional mocadorá.

San Dionís (que fue mártir, apóstol de las Galias  y primer obispo de París) tuvo culto en una antigua mezquita reconvertida en iglesia en el S. XVI, donde compartía advocación con el santo titular, San Miguel. Este templo, que estaba ubicado en la actual calle de San Miguel, fue incendiado durante la Guerra Civil y posteriormente demolido. Su portada renacentista se salvó del derribo, y haciendo cierto el dicho popular de “desvestir un santo para vestir a otro” acabó convirtiéndose en la fachada de la actual parroquia de San Pascual Baylón, situada en la calle  del Doctor Moliner.

La estampa de esta portada es ciertamente curiosa, puesto que la hornacina central que  anteriormente albergaba la figura de San Miguel, ahora la ocupa otra de San Pascual de mucho menor tamaño, con el consiguiente impacto visual que le hace asemejarse a un pequeño ninotet.

Tras la demolición del templo antiguo,  a San Dionís se le dedicó (a medias con San Pancracio) una modesta parroquia en el barrio de Torrefiel, donde además la comunidad ecuatoriana de Valencia venera a una de sus dos patronas,  la Virgen del Cisne.

El patrón de los enamorados cuenta además con capillas dedicadas a su culto en importantes centros religiosos de la ciudad como son la Catedral o la iglesia de San Nicolás.

 

FIRMA DE LIBROS EN FNAC


Y más actividades en FNAC: El próximo domingo 2 de Octubre a partir de las 12.30 h. estaremos firmando ejemplares de "La Valencia Insólita" en la sección de Libros.

EXPOSICION DE FOTOGRAFIA “LA VALENCIA INSOLITA” EN FNAC


Siguiendo con las actividades que tenemos programadas en FNAC-San Agustín, nos hace especial ilusión anunciar la exposición con una selección de fotografías de nuestro libro que tendrá lugar en el Forum Fnac desde el día 1 de octubre hasta el 6 de Noviembre de 2016. Os esperamos a todos!!

Página 14 de 36« Primera«...1213141516...2030...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WordPress
Lo + visto
  • vidrierasLA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (6.344)
  • la-dama-de-rosaLA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (2.453)
  • mocadoretESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.819)
  • Grupo-de-viviendas-Santa-Rosa–Visata-aéreaLOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la… (1.798)
  • EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de… (1.764)

Archivos
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
  • Arqueología
  • Arquitectura Civil
  • Arquitectura Contemporanea
  • Arquitectura Ferroviaria
  • Arquitectura Funeraria
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Militar
  • Arquitectura Religiosa
  • Arte Urbano
  • Comercios
  • General
  • Historias y Leyendas
  • Jardines
  • Lugares curiosos
  • Ornato Público
  • Patrimonio Etnológico
  • Urbanismo
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita