La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

ESPECIAL FALLAS: LA FALLERA DEL MOSAICO DE LA ESTACIÓN DEL NORTE COBRA VIDA

Fotografía: Valencia Bonita.es


Cuantas veces el viajero habrá admirado la incomparable belleza de los mosaicos de la antigua cantina de la Estación del Norte. Y cuantas se habrá preguntado quien es esa mujer anónima, vestida con traje de valenciana, que en uno de ellos porta primorosamente un ramo de flores.

Una mujer que recientemente ha abandonado el anonimato para cobrar vida con nombre y apellidos propios. Se trata de Josefina Momblanch Llopis y fue cuñada de Demetrio Ribes, el arquitecto que diseñó la emblemática estación. Este eligió a Josefina para ser inmortalizada como la imagen de la mujer típica valenciana de la época.

Esta desconocida historia ha salido a la luz gracias al empeño de nuestros compañeros de la web Valencia Bonita que han recopilado datos y fotografías a través de Josefina Victoria Ribes y Carina Cimadevilla, nieta y bisnieta respectivamente de Josefina Momblanch.

https://valenciabonita.es/2016/03/08/la-historia-de-la-valenciana-del-mosaico-situado-en-la-cantina-de-la-estacion-del-norte/

 

 

LA VALENCIA DESCONOCIDA Y SUBTERRANEA: SOTANOS MEDIEVALES EN EL ENTORNO DE LA PLAZA DEL MERCAT

Fotografía: La Valencia Insólita


Valencia sigue ocultando lugares bajo su suelo, a los que muy pocas personas tienen acceso. Hemos hablado en otras ocasiones sobre los sótanos medievales existentes en el entorno de La Lonja y del Mercado Central. Veíamos entonces que algunos de ellos se han reutilizado como tienda de regalos o almacén de un restaurante.

Pero otros permanecen abandonados y en estado de ruina, necesitados de una rehabilitación urgente. Hemos tenido la  oportunidad apasionante y única de entrar en unp de  ellos, y de ser (posiblemente) los primeros en fotografiarlo. Y es que nunca se termina de conocer del todo la ciudad donde uno vive.

 

EL HOTEL MÁS ANTIGUO DE VALENCIA

 

 

Fotografía: Google Maps


Es noticia estos días la inminente reapertura del Hotel Reina Victoria, tras permanecer cerrado durante una temporada por reformas.

El hotel, situado en la céntrica calle de Las Barcas, está considerado como el más antiguo de la ciudad. Construido en 1910 como edificio de viviendas, es en 1913 cuando fue inaugurado como hotel. Obra del arquitecto Luis Ferreres, (autor del antiguo Matadero Municipal de la Pechina) destaca por sus marquesinas y por sus miradores de hierro y cristal.

A lo largo de su siglo de existencia, sus instalaciones han alojado a un buen numero de personajes históricos: toreros como Manolete o El Cordobés, músicos como José Iturbi, fotógrafos como Robert Cappa y escritores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca o Ernst Hemingway, el cual comenzó a escribir aquí Fiesta, una de sus obras más reconocidas.

 

EL BRILLO DE LA CERAMO

 

FOTOGRAFÍA: LA VALENCIA INSÓLITA


Se acaba de estrenar  El Brillo de la Ceramo, una  webserie documental de 4 capítulos sobre la historia de la emblemática fábrica  de la cual salieron las piezas de cerámica que embellecen los princiapales monumentos modernistas de Valencia: Estación del Norte, Mercado Central, Mercado de Colón, Ayuntamiento, Finca Roja...

La serie ha sido producida por nuestros amigos de Caminart, APIVA y Circulo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural en colaboración con Alberto Rey Proyectos, gracias a una campaña de crowfunding en  la cual nos enorgullecemos de haber aportado nuestro pequeño granito de arena como mecenas.

Esperamos y deseamos que esta iniciativa sea la primera de muchas que ayuden a dar imágen y voz a todo ese patrimonio nuestro más necesitado de atención. Enhorabuena!

Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=DFAdZqSXmBs

Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=95_5EIcR_R0

Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=xCebkzYzgwo

Capítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=k99h6YHXQqM

 

 

¿QUE FUE DE LA IGLESIA DE “LA BARRAQUETA”?

 

 

 

 

Fotografía: Fundació Scout Sant Jordi


“La Barraqueta” es como se conocía popularmente a la iglesia de la parroquia de La Resurrección del Señor, situada en la plaza del Poeta Salvador Rueda. Edificada durante los años del desarrollismo en la segunda mitad del S. XX, compensaba su escaso valor arquitectónico con la originalidad de su construcción en forma de barraca, lo que la convirtió en todo un símbolo enraizado en el paisaje urbano del barrio de Tendetes.

A mediados de los años 90, “La Barraqueta” fue sustituida por otro templo, cuya enorme y anodina mole de ladrillo pronto hizo añorar a los vecinos la sencillez de la iglesia desaparecida.

Lo que poca gente sabe es que, milagrosamente, la pintoresca barraca se salvó de la destrucción. Fue trasladada a un campamento juvenil cercano a Moixent, donde ha permanecido hasta nuestros días, siendo utilizada actualmente como sala multiusos del centro scout Casa Oraá.

 

LA VALENCIA INSÓLITA EN EL BLOG «MUCHA MÁS LITERATURA»


El Blog Mucha más literatura ha publicado una crónica sobre la presentación de nuestro libro, el pasado viernes en San Miguel de los Reyes. Queremos agradecer a Rubén Soriano su presencia, y sobre todo esas palabras tan efusivas que nos ha dedicado. Gracias, Rubén!

https://muchamasliteratura.com/2016/02/15/la-valencia-insolita-de-roberto-tortosa 

 

 

ESPECIAL DIA DE SAN VALENTÍN: EL NICHO 1501, UNA HISTORIA DE AMOR MAS ALLÁ DE LA MUERTE

FOTOGRAFÍA: https://museodelsilencio.com/


Hay historias de amor tan intensas que incluso trascienden las fronteras de la muerte. Algunas, aunque absolutamente reales, parecen salidas de la imaginación de Edgard Allan Poe. Es el caso de la historia del nicho 1501 del Cementerio General de Valencia y así lo relata el dramaturgo Vicente García Valero en sus propias memorias recogidas en el libro Páginas del Pasado.

El escritor había comprado el nicho para dar reposo a Emilia, su prometida, que había fallecido de fiebres durante su ausencia y enterrada en una fosa común. Él mismo la sacó en brazos de su féretro para que su cuerpo yaciese en el nuevo nicho. Afincado en Madrid, se encargó durante años de hacer llegar dinero para su mantenimiento y procuró que no le faltasen flores cada Día de Todos los Santos. El recuerdo de la amada muerta le llevó a contraer matrimonio con una de sus hermanas, con la que tuvo una hija a la que puso el mismo nombre que la difunta. Cuando ambas fallecieron, volvió a casarse con la única hermana que quedaba de Emilia. Un año, siendo ya anciano, se encontró sin recursos para poder enviar el dinero para el cuidado del nicho. Decidió comprar un billete de lotería con el número 1501, con tal fortuna que le tocó el premio gordo.

Podemos concluir, en cierto modo, que Emilia también veló por su amado desde el más allá y devolvió a Vicente todo el dinero que durante años él había dispuesto para embellecer su tumba.

 

SEGUNDA EDICIÓN DEL LIBRO «LA VALENCIA INSÓLITA»


Nos sentimos muy orgullosos de anunciar que la primera edición de nuestro libro se ha agotado en apenas 2 meses y que la segunda acaba de salir al mercado esta misma semana. Estamos realmente abrumados por la espectacular acogida que ha tenido la obra. Muchas gracias, de nuevo, a todos aquellos que habeis hecho posible este sueño.

LA “CAPILLA SIXTINA” VALENCIANA

FOTOGRAFÍA: EFE / KAI FORSTERLING


Durante estos días los distintos medios de comunicación se han hecho eco de la restauración de una de esas maravillas nunca lo suficientemente ponderadas que tenemos en Valencia: Los frescos de la Iglesia de San Nicolás.

Los frescos fueron realizados en 1700 por el artista barroco Dionís Vidal, discípulo de Antonio Palomino, autor –entre otras obras- de las pinturas de las bóvedas de la Basílica de los Desamparados y de la Iglesia de los Santos Juanes. Sobre una superficie de casi 2000 metros cuadrados, Vidal narró con pintura, como si una especie de comic se tratase, la vida de San Nicolás y del otro santo titular de la parroquia, San Pedro Mártir.

La espectacular belleza de la obra, potenciada tras la restauración, ha propiciado que se le haya empezado a denominar como la “Capilla Sixtina” valenciana, comparándola con aquella otra que inmortalizó Miguel Ángel en San Pedro del Vaticano.

 

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA «LA VALÈNCIA INSÒLITA» EN LA FALLA «BARRI LA LLUM»

La falla "Barri La Llum" nos ha hecho el inmeso honor de dedicar sus jornadas culturales de este año a nuestra Valencia Insólita. Por ello, hemos preparado  una exposición fotográfica con algunas de las imagenes más representativas del libro y de la web, acompañadas de textos explicativos a modo de reseña.

La inauguración será este viernes 5 de Febrero a las 21.00 h. en el casal de la falla (Entrada Jardín Alquería Nova/ C/ Cortes de Arenoso, 5 Bis - Xirivella)  y permanecerá abierta hasta el miércoles dia 8 de Febrero.

Estáis todos invitados!

Página 18 de 36« Primera«...10...1617181920...30...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WordPress
Lo + visto
  • vidrierasLA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (6.474)
  • la-dama-de-rosaLA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (2.550)
  • mocadoretESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.847)
  • Grupo-de-viviendas-Santa-Rosa–Visata-aéreaLOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la… (1.818)
  • EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de… (1.778)

Archivos
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.

To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
  • Arqueología
  • Arquitectura Civil
  • Arquitectura Contemporanea
  • Arquitectura Ferroviaria
  • Arquitectura Funeraria
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Militar
  • Arquitectura Religiosa
  • Arte Urbano
  • Comercios
  • General
  • Historias y Leyendas
  • Jardines
  • Lugares curiosos
  • Ornato Público
  • Patrimonio Etnológico
  • Urbanismo
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita