Fotografía: La Valencia Insólita
Hay edificios que debido a su funcionalidad permanecen cerrados al público y no se permite su visita, salvo contadas excepciones. El depósito de aguas de Quart de Poblet es uno de ellos. Tuvimos el privilegio de acceder con los debidos permisos a su interior a raíz de un estudio que estábamos realizando sobre la llegada del agua potable a Valencia.
Cuando se inauguró la primera red de agua potable en Valencia en 1850 se construyó el depósito general o sala hipóstila (actual Museo de Historia de Valencia) en el límite del término municipal de Mislata. Pese a su amplia capacidad, pronto fue insuficiente para garantizar el abastecimiento de agua a la ciudad y en 1886 se hubo de construir un depósito auxiliar en Quart de Poblet (dependiente administrativamente de Valencia) . El arquitecto Joaquín María Belda proyectó un depósito de doble espacio rectangular con una capacidad de más de dos millones de litros con un cerramiento perimetral de ladrillo caravista y acabado de piedra en zócalos, embocaduras y gárgolas que le hace asemejarse más a un baluarte defensivo que a un depósito de agua.
El depósito todavía está en uso aunque el agua ya no se destina al consumo humano. En su interior se conservan en buen estado sus elementos más representativos: hall de entrada, aljibe, pasillos de servicio y sala de válvulas.
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
Mañana sábado a las 13 horas estaremos como invitados en el programa Gabinete Educativo que coordina Juan Carlos Palanca en Play Radio en el dial 107.7 de la FM. Os esperamos!
Video: https://www.youtube.com/watch?v=268uM0DBRy0
Podcast: https://www.ivoox.com/gabinete-educativo-08-07-17-audios-mp3_rf_19709341_1.html
Fotografía : La Valencia Insólita
En sustitución a la derribada en el barrio del Carmen, en 1952 se construyó una nueva Casa de la Misericordia en la zona de Soternes, en lo que actualmente es el límite del barrio de la Fuensanta. Este edificio sirvió para amparar a necesitados y huérfanos hasta 1981, cuando cesó su actividad. Actualmente es un moderno instituto de formación profesional que guarda un misterio…
Un antiguo orfanato, llantos nocturnos, luces que se encienden y apagan, cuadros que caen al suelo sin explicación, el espectro de un niño asomado a una ventana… el complejo educativo de la Misericordia cumple canónicamente todos los requisitos que toda historia de fantasmas precisa. La prensa publicaba en 2011 testimonios de trabajadores del centro que aseguraban presenciar estos fenómenos desde años atrás. ¿Realidad o fantasía?
Fotografía: Google Maps
Durante las últimas semanas estamos asistiendo a la campaña que diversas entidades cívicas están llevando a cabo para evitar el derribo del antiguo cine Metropol, que luce en su fachada un característico rótulo de estilo art-decó cuya tipografía es similar a la utilizada para señalizar los refugios antiáereos de la Guerra Civil.
Es buen momento para recordar, que además del Metropol se conserva todavía el edificio del antiguo Jerusalem Cinema, situado en la esquina de las calles Convento Jerusalén y Vives Liern, con el que comparte estilo arquitectónico y tipografía en el rotulo de la fachada.
El Jerusalem Cinema fue proyectado en 1928 por Salvador Donderis en estilo art-decó. Durante décadas alternó programas de estreno y reestreno, y en su última etapa proyectó películas de "arte y ensayo" como algunas de Pasolini o la célebre Enmanuelle, que tantó escandalizó a la sociedad de la época. En 1985 cerró sus puertas como sala de cine para reabrirlas en la década de los 90 como discoteca, actividad que ha venido manteniendo con distintos nombres hasta la actualidad.
Exteriormente presenta un curioso aspecto, casi industrial, que le confiere su forma achaflanada y los paños verticales acabados en semicírculo y rematados por frontones curvos. En el interior todavía se puede intuir su estructura original de patio de butacas y primer piso.
En el mismo chaflán del edificio se distingue aún el rótulo de letras resaltadas que lo hermanan con el del Metropol, el cual esperamos y deseamos se salve del derribo y permanezca como memoria viva de nuestra ciudad.
Fotografía: La Valencia Insólita
Ayer pudimos asistir al encuentro para medios de comunicación con motivo del 50 aniversario de la reapertura al culto de la Iglesia de San Juan del Hospital y tuvimos la oportunidad de conocer muchos de sus secretos de la mano de su párroco y de dos técnicas especialistas involucradas en las tareas de restauración del templo.
De todos los rincones visitados, el más fascinante es la Cripta de la Capilla de Santa Bárbara debido a su difícil acceso a través de una losa corrediza de piedra que da paso a una escalera metálica en la pared que desciende al fondo de la cripta.
La cripta se utilizó como pudridero para los restos de la emperatriz Constanza de Grecia, fallecida en 1307, antes de ser trasladados al sarcófago adosado al muro de la capilla. En su interior se conserva un tramo de la spina del circo romano de Valencia. La spina era el murete longitudinal que dividía la arena del circo en dos calles, alrededor el cual giraban las cuadrigas durante aquellas carreras que muchos recordamos por películas como Ben-Hur.
Está previsto que tanto la cripta como la spina, actualmente cerradas al público, puedan visitarse en un futuro, lo que permitirá poner en valor estos restos de indudable valor arqueológico.
Hemos comenzado la semana con la maravillosa noticia de que nuestro libro ya va por la 5ª edición. Esto no sería posible sin el apoyo constante y continuado por parte de la Editorial Sargantana, tanto editores como el resto del equipo, así como los compañeros escritores con los que hemos compartido tan buenos momentos.
Y por supuesto, a todos vosotros , que con vuestra curiosidad hacéis que Valencia sea cada vez menos insólita.
Este domingo estaremos firmando libros eb la tradicional Fira de Paterna, que este año ya va por la XIV edición. Por la mañana estaremos en la caseta de la libreria Bibliomanía y por la tarde en la de Greyskull Comics. Os esperamos.
Fotografía: La Valencia Insólita
Hemos comentado en otras ocasiones que en Valencia llegaron a haber más de 200 refugios antiaéreos construidos o habilitados durante la Guerra Civil para proteger a la población civil de los ataques por parte de la aviación del bando nacional. Muchos de esos refugios han desaparecido, y los que todavía existen tienen el acceso restringido. Aunque alguno de ellos se puede visitar de manera esporádica, no están abiertos al público de manera permanente.
La rehabilitación y apertura a la ciudanía del refugio del Ayuntamiento viene a paliar este vacío y es un primer paso para poner en valor este importante patrimonio histórico tan injustamente olvidado. Ya se puede solicitar la visita bajo cita previa a este espacio que ha sido convenientemente musealizado con la exposición Tempestad de Ferro, que recorre la historia de los refugios de la capital.
El refugio del Ayuntamiento, de tipo abovedado, fue construido en 1938 bajo la dirección del arquitecto José Luís Testor con el objetivo de albergar hasta 700 escolares, puesto que esta parte del edificio bajo donde se encuentra fue en su día la Real Casa de la Enseñanza.
Fotografía: La Valencia Insólita
Hay experiencias que no tiene precio, y recorrer los tejados de la Catedral al atardecer es una de ellas. Se accede a los tejados por una escalera de caracol oculta en una de las capillas laterales del templo, y se accede al exterior por una torre rematada en un pináculo piramidal. Ahí arriba, lejos del mundanal ruido, tienes una perspectiva insólita de la propia Catedral y de los alrededores.
Contemplarás de cerca las azules cúpulas de teja vidriada, acariciarás con tus manos las ventanas de alabastro translúcido del cimborrio octogonal del S. XIV y pasearás bajos los arbotantes que sostienen la estructura pétrea.
Momentos únicos y emocionantes que, al igual que cantaría Bob Dylan, es como estar tocando a las puertas del Cielo.
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
![]()
Fotografía: La Valencia Insólita
Fotografía: Ilustre Colegio Notarial de Valencia
Como todos los años, toca celebrar la fiesta del patrón de la Comunidad Valenciana. San Vicente nació en Valencia un 23 de Enero de 1350, y hasta hace poco era costumbre conmemorar esa fecha con una escenificación del bautizo del santo en la iglesia de San Esteban.
En el baptisterio de dicha iglesia se exponían 19 figuras policromadas y ricamente ataviadas, tantas como asistentes a la celebración del sacramento marcaba la tradición. Estas figuras, conocidas popularmente como bultos de San Esteve tienen su origen a finales del S. XVI, aunque las que se conservan en la actualidad fueron modeladas en 1788 por el artista José Esteve Bonet.
Los bultos han sido restaurados recientemente y lucen en todo su esplendor en el Ilustre Colegio Notarial de Valencia.
Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES: