La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

VALENCIA EN LOS LIBROS


El mes de Octubre va a ser muy especial para La Valencia Insólita, puesto que tenemos programadas varias actividades en la Agenda Cultural de la FNAC que os iremos desvelando en los próximos días.

Para abrir boca, os queremos invitar al coloquio VALENCIA EN LOS LIBROS que tendrá lugar el próximo sábado 8 a las 12.30 de la mañana. Tendremos el privilegio de compartir opiniones con excelentes profesionales como son Vicent Marco, Francesc J. Hernández y Roberto Espinosa, aportando  nuestras respectivas visiones personales sobre Valencia. Y además podremos disfrutar de una degustación de deliciosa horchata.

Os esperamos.

 

LA ACEITERA CASANOVA Y EL HOLLYWOOD ESPAÑOL

Fotografía: La Valencia Insólita


En la avenida del Puerto, haciendo esquina con la calle de José Aguilar, está ubicada la antigua fábrica de Industrias Aceiteras Casanova. Construida en la primera década del siglo XX, no pasa desapercibida gracias a la agradable combinación de ladrillo rojo con piedra blanca. Conserva, además, la chimenea y una prensa de aceites colocada como ornato en la placeta recayente a la fachada posterior.

La fábrica  perteneció a Manuel Casanova, fundador de CIFESA, la mayor productora de la historia del cine español. En realidad, la compañía fue creada por la familia Trénor en 1932, adquiriéndola la familia Casanova a los pocos meses de su creación y manteniéndola hasta su desaparición en 1965

CIFESA fue considerada durante años como el “Hollywood español”,  debido a su característica política cinematográfica a imitación del “star system” americano, basada en un equipo  artístico estable, estudios propios  y un plantel de  estrellas reconocibles y admiradas  como fueron Amparo Rivelles, Aurora Bautista o Rafael Durán. A esta compañía se deben grandes éxitos del cine español clásico como Morena Clara o Locura de amor.

 

LA CALLE DE LOS COLORES

Fotografía: La Valencia Insólita


Existe un lugar el barrio del Carmen, la calle de Moret,  que gracias a una afortunada intervención artística de  Street Art, ha transformado su gris apariencia en otra mucho más luminosa que le ha permitido el sobrenombre de  la Calle de los Colores.

Se trata de una iniciativa del fotógrafo Alfonso Calza (que tiene su estudio en la misma calle)  que decidió que cuatro artistas de arte urbano pintasen un mural de más de 60 metros de largo basándose en algunas de sus fotografías. En el mural aparecen diversas escenas que van desde un bosque de Bremen a un puente de Venecia. Y culmina con la imagen de un beso, que bajo el lema de Prohibido no besarse, está destinado a convertirse en  un icono pop como aquellos de Klimt  o Eisenstaedt.

 

LA ANTIGUA JUDERÍA, EL LUGAR MÁS INSÓLITO DE VALENCIA (II)

Fotografía: La Valencia Insólita



A raíz de la reciente redifusión de nuestro artículo dedicado a la antigua Judería de Valencia por parte de nuestros amigos de Valencia Bonita (detalle que agradecemos enormemente), aprovechamos la ocasión para ampliar la información sobre este lugar insólito y recóndito donde los haya.

A la propia singularidad de la calle Cristófol Soler –único vestigio del antiguo call judío- encerrada en un patio interior de propiedad privada, hay que añadir la de los elementos arquitectónicos que la flanquean.

Por el lado derecho, la calle es recorrida por un muro tapial que ejerce de cerramiento de los arcosolios del cementerio medieval de la vecina Iglesia de San Juan del Hospital, el único de sus características que sobrevive en Valencia.

En el lado izquierdo, se halla un oratorio de finales del S. XVIII (o principios del XIX) perteneciente al Palacio de Valeriola, edificio cuya fachada recae a la calle del Mar. El oratorio, en lamentable estado de conservación, se distingue por una cúpula tejada cuyo deterioro imposibilita distinguir las pinturas que se encontraban en su interior.

 

 

UN PERSONAJE DE STAR WARS EN LA LONJA DE VALENCIA

Fotografía: La Valencia Insólita


Un detallado recorrido visual por la decoración de La Lonja nunca deja de depararnos hallazgos extravagantes, como figuras que representan extrañas criaturas híbridas, escenas de brujería o incluso explícitamente pornográficas. Aún así nuestra sorpresa puede ser mayúscula cuando os topamos con  una de estas figuras que guarda  un asombroso parecido con Chewbacca, el peludo personaje de la célebre saga cinematográfica de Star Wars. El relieve del inseparable compañero de Han Solo, se encuentra en el arranque de la jamba izquierda de la puerta posterior del edificio, recayente a la calle Lonja.

Si tenemos en cuenta además que otro personaje de la saga como es la Princesa Leia  luce un peinado que parece inspirado en el de nuestras falleras, ¿podríamos aventurar que George Lucas  visitó Valencia antes de llevar a las pantallas La Guerra de las Galaxias?....

 

UNA BODEGA SUBTERRANEA, UN REFUGIO ANTIAÉREO Y DOS NOBEL DE LITERATURA A LA MESA


En la esquina de las calles Santo Tomás y Corredors existió en el S. XIX una taberna en la que se vendía vino a granel.  Los toneles se almacenaban en una bodega subterránea  a la cual se accedía por una estrecha y empinada escalera. Por sus características, este espacio subterráneo sirvió como refugio antiaéreo  durante la Guerra Civil.

Fue por esa época cuando el local lo adquirió la familia Bermell, que con el paso de las décadas lo convertiría en uno de los restaurantes más emblemáticos de la ciudad: Ca´n Bermell.

Al igual que en otros locales míticos del barrio del Carmen, durante los años 70 el restaurante era muy frecuentado por políticos de distinto signo y en sus manteles se forjaron muchos acuerdos durante la Transición y la incipiente Democracia. También se sentaron en sus mesas relevantes figuras del mundo del cine (como Fernán Gómez o García Berlanga) y  de la literatura, como   reconocidos premios Nobel de la talla de Saramago y Vargas Llosa.

Ca’n Bermell cerró sus puertas en 2012, para reabrir recientemente convertido en Viva Tapas Bar, un acogedor local especializado en tapas creativas,  en el cual aquella vieja bodega que almacenaba vinos a granel, ahora ha recuperado su función guardando una buena selección de referencias enológicas.

 

PRESENTACION DE LA MARCA “LA RUTA DE LA SEDA” EN EL CENTRE DE TURISME DE VALENCIA


Ayer se presentó oficialmente en el CdT (Centre de Turisme de Valencia) la nueva marca RUTA DE LA SEDA, que  pretende impulsar el turismo cultural en nuestra ciudad, aprovechando que Valencia ha sido declarada Ciudad de la Seda por la Unesco, dentro de la serie de iniciativas desarrolladas por esta institución a nivel internacional para poner en valor la milenaria Ruta de la Seda, que desde la antigüedad unía comercialmente Asia con Europa.

La creación de la marca se traducirá en una serie de actividades tales como exposiciones, rutas guiadas o la próxima publicación de un pequeño catálogo con todos los lugares de Valencia relacionados con la elaboración y comercio de la Seda. Un catálogo a modo de folleto turístico, en el cual hemos tenido el inmenso privilegio de participar realizando parte de las fotografías del mismo.

Video: Promo Ruta de la Seda

 

EL CHALET DE PANACH

 

Fotografía: La Valencia Insólita


Situado en la calle Campamento, una de las principales arterias de Benimàmet,  el Chalet de Panach actualmente es la sede de la biblioteca pública Teodoro Llorente. Se trata de un claro exponente de vivienda residencial burguesa de principios del S. XX. Perteneció al matrimonio formado por Manuel Panach y Paquita Pastor, dueños de una afamada óptica de la calle Lauria.

Del chalet solo queda el edificio principal, aunque antiguamente llegó a tener viviendas para los guardeses y establos. Su interior se decoraba con azulejos de Nolla y con lámparas que imitaban a las del Hotel Alfonso XIII de Sevilla.  Estaba rodeado por un cuidado  huerto de naranjos, cuyo terreno correspondía a lo que  ahora es jardín y parque de juegos infantiles.

Sus muros encierran  muchas historias. Según cuentan, durante la Guerra Civil el militar republicano Valentín González (más conocido como El Campesino) consiguió huir de un tiroteo con los nacionales arrojándose desde una ventana.

 

SAN JUAN DEL HOSPITAL, EL UNICO CEMENTERIO MEDIEVAL DE VALENCIA

Fotografía: La Valencia Insólita


Desde la Edad Media hasta  finales del S. XIX los enterramientos cristianos se realizaban en cementerios o “fossars” pertenecientes a las iglesias y conventos situados intramuros. Algunos fueron muy importantes, como los de Santa Catalina o San Martín.

Con la construcción del Cementerio General, todos los cementerios parroquiales fueron erradicados, a excepción del de la iglesia de San Juan del Hospital.  En el patio sur del conjunto eclesiástico –antigua área cementerial– se conservan cuatro arcosolios sepulcrales del siglo XIII que cobijaban enterramientos familiares y una curiosa capilla hospitalario-funeraria de estilo gótico, donde  según cuenta la tradición  el rey Jaime I escuchó misa.

Este excepcional patrimonio, hasta ahora oculto a los ojos de los visitantes, ha sido rehabilitado y abierto al público para su conocimiento y disfrute.

 

LAS 2000 BALDOSAS DEL PAVIMENTO BARROCO DE LA SALA DE LA FAMA

Fotografía: La Valencia Insólita


2177 baldosas, para ser más exactos, son las que cubren el pavimento barroco de la Sala de la Fama, la estancia más emblemática del recién inaugurado Colegio del Arte Mayor de la Seda, un edificio originario del S. XV profundamente reformado durante el XVIII, que vuelve a abrir sus puertas tras 2 años de restauración.

Desde la escalera gótica a la capilla, son muchos los elementos a descubrir en su interior. Pero son sus pavimentos cerámicos los que más llamarán la atención del visitante: El de  les pometes, el del mocadoret y, especialmente, el de la Fama.

Este espectacular pavimento fue creado en 1757 por  el artista Vicente Navarro para decorar la sala de juntas, espacio  principal del Colegio. Debe su nombre a su figura femenina central, alegoría a la fama mundial de la seda valenciana. Inspirándose  en la idea de Bernini para la fuente de la Plaza Navona de Roma, Navarro rodeó la figura de la Fama con animales que representaban los cuatros continentes conocidos en la época: caballos para Europa, leones para África, elefantes para Asia y caimanes para América.

 

Página 15 de 36« Primera«...10...1314151617...2030...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WordPress
Lo + visto
  • vidrierasLA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (6.344)
  • la-dama-de-rosaLA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (2.453)
  • mocadoretESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.819)
  • Grupo-de-viviendas-Santa-Rosa–Visata-aéreaLOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la… (1.798)
  • EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de… (1.764)

Archivos
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
  • Arqueología
  • Arquitectura Civil
  • Arquitectura Contemporanea
  • Arquitectura Ferroviaria
  • Arquitectura Funeraria
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Militar
  • Arquitectura Religiosa
  • Arte Urbano
  • Comercios
  • General
  • Historias y Leyendas
  • Jardines
  • Lugares curiosos
  • Ornato Público
  • Patrimonio Etnológico
  • Urbanismo
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita