La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

LA CASA DE LA SIRENA

 

Fotografía:listarojapatrimonio.org


La Casa de la Sirena (o Serena) aunque perteneciente a Alfara de Patriarca se encuentra integrada en la pedanía de Benifaraig. Se construyó en el S. XVI en estilo renacentista, aunque en reformas posteriores se le añadieron elementos barrocos, tratándose de uno de los pocos palacios de carácter rural de la época que subsisten  en Valencia. Posee un imponente aspecto fortificado, a pesar de su  doble función original como alquería agrícola y villa  de recreo. A ello contribuye la torre  de la fachada principal, rematada con  una cubierta tejada  que evoca la de los casilicios de las cruces de término de la capital. Una torre que, según algunos historiadores, pudo inspirar la posterior construcción de los típicos  miramares y torretas huertanos.

Aunque el nombre oficial del edificio es el de Casa de Ferragud o de la Torre, se le conoce popularmente como de la Sirena, por la figura con cabeza de mujer y cola de serpiente que rodea su escudo nobiliario.

 

LA TORRE DEL AGUA, SÍMBOLO DEL HOSPITAL GENERAL

Fotografía: Wikimedia Commons


Muchos creerán que es un campanario, pero la reconocible torre de 32 metros de altura que preside una de las esquinas del Hospital General de Valencia solamente lo es en apariencia. Bajo ese aspecto eclesiástico se esconde en realidad un depósito de agua de 175.000 litros de capacidad, diseñado en vertical para favorecer la presión del agua y lograr el abastecimiento de todo el hospital.

Conocida como la Torre  del Agua, se haya integrada en el conjunto hospitalario de la avenida del Cid, inaugurado en 1962 en sustitución del antiguo hospital del S. XV situado en la calle del mismo nombre, actual Biblioteca Pública.  El nuevo edificio de líneas neoacademicistas es obra del arquitecto Luis Albert, inspirada en modelos europeos, pero acusando el  lenguaje monumentalista de la época.

En la actualidad, la torre-depósito se utiliza como reserva en caso de  falta de suministro de agua por fallo de la red general.

 

UN DESCUBRIMIENTO INSÓLITO: VISITA AL INTERIOR DEL CASINO DEL AMERICANO

casino del americano_123


Ya os hemos hablado en alguna ocasión del Casino del Americano, el palacete del S. XIX situado al final de la avenida de Burjassot. Un edificio que, pese a su valor arquitectónico y paisajístico, se encuentra abandonado y en estado ruinoso desde hace varios años. Debido a la falta de material grafico y basándose en testimonios de personas que estuvieron en el edificio principalmente en la época en que este se utilizaba como bar de copas, se ha especulado mucho sobre como era la decoración de su interior. Se ha afirmado, por ejemplo,  de la existencia de  pinturas murales dedicadas a los conquistadores de América, dado el origen indiano del propietario que mandó construir el palacete.

Pues bien, ayer tuvimos la oportunidad de salir de dudas durante una visita que realizamos con los compañeros de Círculo  por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural. Como preveíamos,  su interior  se encuentra totalmente arrasado y presenta un aspecto tenebroso (con “aparición espectral” incluida). Pocos elementos ornamentales se han salvado del expolio, salvo detalles como la chimenea del salón principal, relieves de escayola con motivos mitológicos o fragmentos de pavimento.

Pero milagrosamente, las pinturas murales a las que hacíamos referencia aun se conservan y en relativo buen estado. Se trata de cuatro pinturas que adornan las pechinas de la cúpula circular que cierra el hueco de escalera y que se encuentra integrada en el torreón central. Para nuestra sorpresa, pudimos descubrir que en contra de lo que sabíamos hasta ahora, dichas pinturas no están dedicadas a los conquistadores de América, por lo menos en parte. En realidad se hayan representados  cuatro personajes fundamentales de la historia española de los siglos XV al XVII: Miguel de Cervantes, Diego Velázquez, Gonzalo de Córdoba y Cristóbal Colón.

Pese a la tristeza causada por el total abandono del edificio, nos sentimos orgullosos de haber contribuido aunque sea mínimamente al esclarecimiento de este misterio y por poner al día a todas aquellas personas que durante todo este tiempo nos han preguntado interesándose por esta joya de la arquitectura burguesa valenciana.

Ahora solo nos queda esperar que las instituciones correspondientes procedan al rehabilitación del conjunto y de que una vez por todas lo integren, como está previsto,  en el Parque de Benicalap.

casino del americano_120  casino del americano_115 casino del americano_76 casino del americano_61 casino del americano_57 casino del americano_38 casino del americano_25 casino del americano_22

CINE MONTES: UNA RELIQUIA DE LOS AÑOS 20 CON NOMBRE DE FUTBOLISTA

Fotografía: La Valencia Insólita


Si ya es difícil encontrar vestigios de aquellas salas de cine que amenizaron las veladas de los valencianos durante la segunda mitad del S. XX, hallar indicios de los cines pioneros que hicieron del Séptimo Arte  un incipiente espectáculo en los albores del siglo es prácticamente imposible. Salvo honrosas excepciones, y el Cine Montes es una de ellas.

Este pequeño local con aspecto de nave industrial fue inaugurado en 1925. Se encuentra situado  en el núcleo histórico de Benicalap, en la calle actualmente conocida como José Grollo y que por aquel entonces era un tramo del Camino Viejo de Burjassot que transcurría por la huerta. Su nombre está dedicado a Arturo Montesinos “Montes”, el primer goleador (e ídolo popular) que tuvo el Valencia C.F, que era natural del barrio.

Aunque muy desdibujado, en el remate de la fachada aun se puede leer el letrero de  “Cine Montes”, una autentica reliquia de los años 20.

 

 

ESPECIAL FIESTAS DEL SANTISÍMO CRISTO DE LA FE: LAS CAMPANAS DE SANTA MÓNICA

Fotografía: La Valencia Insólita


A lo largo de  esta semana se han celebrado en el barrio de Sagunto las fiestas dedicadas al Santisímo Cristo de la Fe. Y que mejor ocasión para acceder a uno de esos interiores insólitos y habitualmente cerrados al público en general como son los campanarios de las iglesias, y concretamente al del templo de Santa Mónica. Si además tenemos la oportunidad de presenciar en vivo el volteo manual de las campanas entonces la experiencia se convierte en sobrecogedora.

Aunque la iglesia de Santa Mónica data del S. XVII, su campanario es una obra temprana  del notable arquitecto Javier Goerlich, que sustituyó las dos espadañas que coronaban la fachada por una torre inspirada en los campanarios tradicionales valencianos. Fue inaugurada en 1915 y consta de siete campanas: María, Mónica, Santísimo Cristo de la Fe (la más antigua), Salvador(la más pesada -810 kilos-), Francisco, Agustín Mauricio y la Señalera (la única que conserva la instalación original).

 

LA VALENCIA INSÓLITA EN EL FESTIVAL “FACTORÍA D’ARTS DE PATRAIX”


Este fin de semana se celebra Factoría d’Arts de Patraix, un festival urbano que pretende dinamizar mediante el arte, la vida del barrio de Patraix,  y que nace con la idea de fomentar el encuentro entre artistas de todas las disciplinas tanto consolidados como emergentes.

Hemos tenido el privilegio de ser invitados a tan importante evento, en el cual realizaremos una charla sobre el patrimonio insólito de Valencia en general y de Patraix en particular.

Será el sábado 21 de Mayo a las 12.00 H. de la mañana en la librería El Cresol  (C/ Humanista Mariner, 14). Os esperamos!

 

UNA CALLE ROMANA BAJO LA CATEDRAL

 

 

Fotografía: Paraula


A lo largo de los últimos días, los medios de comunicación han estado informando de los hallazgos arqueológicos descubiertos bajo la Catedral con motivo de las obras de ampliación del Museo Catedralicio.

Entre ellos, destacan un tramo de calle de la Valencia Romana con restos de casas de de los siglos I o II, parte del alcantarillado y otros elementos como rejas y aljibes. Otro elemento singular es el paramento de la Torre de San Pedro,  primitivo campanario de la Seo del S. XIII que fue destruido en el S. XV para construir el Micalet.

En las próximas semanas está prevista la inauguración de la ampliación del museo, lo que nos permitirá visitar estas maravillas ocultas en el subsuelo de la Catedral.

 

ESPECIAL DIA DE LA VIRGEN: LA OTRA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS

Fotografía: Google Maps


Hoy se celebra en Valencia la festividad de la  Virgen de los Desamparados y seguro que todos conservamos  en nuestra retina la imagen del hermoso templo que preside la plaza que lleva su nombre. Pero no es el único dedicado a la advocación de nuestra patrona, existe otro mucho más modesto en el centro del barrio de Nazaret. Se encuentra ubicado en la plaza donde confluyen las calles Alta y Baja del Mar, denominadas así por su altura con respecto al nivel del mar, al igual que lo hacen las calles Alta y Baja en el barrio del Carmen con respecto al lecho del rio.

La parroquia de Nuestra Señora de los Desamparados fue construida para sustituir a la anterior (asolada por la riada del 57), e inaugurada en 1961. Su estilo evoca vagamente la arquitectura religiosa alemana de posguerra. Exteriormente destaca por sus teselas de tonos azules, la irregular distribución de tragaluces rectangulares de colores y el relieve alegórico, obra del escultor Alfonso Gabino.

En el interior, sorprenden las curiosas hornacinas triangulares del lado de la Epístola y la talla del Cristo Crucificado, detalles todos ellos que le confieren un marcado aire expresionista.

 

LA CISTERNA ROMANA


En la calle Corretgería, el restaurante Moma cuenta con un reservado a modo de cueva. Por su fisonomía y ubicación bien podría tratarse de una cisterna de la época romana que abastecía de agua a  la ciudad. Durante la Edad Media también pudo haber servido de granero a la vecina Catedral.   A la entrada a la cisterna se puede contemplar en el suelo una losa de piedra que da acceso a un pasadizo que transcurre bajo este  local y los adyacentes.

JORNADA ACADEMICA INTERNACIONAL “LOS RETOS DE LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL: TURISMO Y DERECHO EN EL SIGLO XXI”

Hemos tenido el inmenso honor de ser invitados como ponentes a la Jornada Acádemica Internacional "Los retos de la protección del patrimonio", organizada por ACADEMIA INTERNACIONAL DE CIENCIAS, TECNOLOGIA, EDUCACION Y HUMANIDADES (A.I.C.T.E.H.) y EUROPEAN LAW   STUDENTS ASSOCIATION VALENCIA (ELSA). Allí compartiremos mesa redonda con relevantes figuras del Patrimonio Cultural y  de la    Diplomacia Internacional.

Será el próximo Miércoles 27 de Abril 2016 en Salón de Actos de la  Biblioteca CC. Sociales. "Gregorio Mayans”- Sede Campus de Tarongers. Universitat de Valencia (Avda. Tarongers. Valencia). Contamos con vuestra presencia!

PROGRAMA:

16.30 h. Inauguración: Prof. José Hoyo. Presidente AICTEH y Ilma. Sra. Prof. Dra. Doña  María Elena Olmos.      Decana Facultad Derecho de la Universidad de Valencia.

17 h. 1a Mesa: La Protección del Patrimonio Cultural en el Ambito Internacional. Modera: Hble. Sr. D. Felipe        Carreño. Cónsul Gral de Colombia.

Ing. Frannelsis Soto. Vice-Cónsul Area Negocio. Consulado R. Dominicana: “Patrimonios Culturales de la República Dominicana”.

Hble. Sr. Amin Chaoudri. Cónsul General del Reino de Marruecos: “Marruecos. Patrimonio y Civilización”.

Prof. Dr. D. José Roberto Pérez Salom. Prof. Titular de DerechoInternacional Público y Relaciones Internacionales. Facultad de Derecho de laUniversidad de Valencia: “Patrimonio Cultural: mecanismos de defensa internacionales”.

17:30 h. Coloquio.

Intermezzo. Presentación Proyecto: “Valencia Film Orquesta” a cargo de Elaine Lizardo. Directora Artistica. From Music Degree Berklee University.

18 h: 2a Mesa: Patrimonio Nacional y Local. Modera: Gonzalo Gimeno.

Académico AICTEH. Graduado ADE. UPV. Prof. D. Julio Badenes. Cronista Oficial del Puig. Historiador:              “Recuperación Patrimonios Culturales.  Aspectos históricos”.

Sr. D. Claudio Chaqués. Empresario Turismo:  “Fomento, Turismo y Patrimonio Cultural”.

Sr. D. Carlos Primo. Asociado Senior Olleros Abogados. Prof. U.C.V: “Mecenazgo”.

Sr. D. Roberto Tortosa. Escritor. Autor de “La Valencia Insólita”:  “Patrimonio Valenciano: Difusión”.

Sr. D. Javier Gimeno. Abogado. Presidente Sección Derecho Penal. ICAV: “El expolio”.

19:30 h. Coloquio.

19:45h. Comunicaciones. Modera. Lamberto Albelda (Vicep. ELSA).

Intervienen:

Laura Consuegra (Practicum CC. Políticas).

Mónica Ballester (Turismo).

Cristina Gabriela Ilea y Nora Garcia Faubell (Turismo).

Berta Arribas (Información y Documentación).

20.30 h. Clausura. Ilmo. Sr. D. José María Chiquillo Barber. Diputado. Coordinador de la Ruta de la Seda       (UNESCO).

 

Página 16 de 36« Primera«...10...1415161718...30...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WordPress
Lo + visto
  • vidrierasLA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (6.344)
  • la-dama-de-rosaLA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (2.453)
  • mocadoretESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.819)
  • Grupo-de-viviendas-Santa-Rosa–Visata-aéreaLOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la… (1.798)
  • EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de… (1.764)

Archivos
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
  • Arqueología
  • Arquitectura Civil
  • Arquitectura Contemporanea
  • Arquitectura Ferroviaria
  • Arquitectura Funeraria
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Militar
  • Arquitectura Religiosa
  • Arte Urbano
  • Comercios
  • General
  • Historias y Leyendas
  • Jardines
  • Lugares curiosos
  • Ornato Público
  • Patrimonio Etnológico
  • Urbanismo
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita