La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

UN ROTULO DEL S. XVIII PARA UNA PLAZA QUE YA NO EXISTE

plaza-valdigna


 

Deambular por las calles del barrio del Carmen sin rumbo fijo siempre tiene sus alicientes y es fácil que nos encontremos con detalles curiosos que despierten nuestra curiosidad. Como por ejemplo, el rótulo de la Plaza de Valdigna, labrado en el año 1799 en el sillar de piedra de una esquina de la misma.

Pero esta plaza ya no existe como tal, actualmente se trata de un agradable rincón de la calle Landerer. Su antiguo nombre se debe a que aquí se encontraba la Casa Procura de Santa María de la Valldigna, que ejercía de sede administrativa en la ciudad del importante monasterio cisterciense. Además de la calle y plaza, también recibiría dicho nombre el cercano portal que se encuentra en la confluencia de la mencionada calle Landerer con la de Portal de Valldigna.

 


 

VALENCIA SECRETA: LOS ANTIGUOS PASOS DE GUARDIA

 


El barrio de la Seu se caracteriza por su intricado dédalo de calles irregulares y callejones sin salida conocidos como atzucacs, herencia del urbanismo árabe de la Edad Media.

Pero algunos de estos atzucacs aparentemente sin salida en realidad se comunican entre ellos a través de corredores que atraviesan las manzanas de los edificios a modo de calles secretas. Aunque su función y origen son inciertos, se aventura la posibilidad de que pudiera tratarse de antiguos pasos de guardia.

Un ejemplo de uno de estos pasos de guardia lo tenemos en el que une el atzucac de la calle Náquera por detrás del Palacio de Cerveró con la calle Samaniego a la altura del patio trasero del palacio de la Diputación

 

ESPECIAL DIA DE SAN VICENTE FERRER: LAS ESTATUAS QUE LLEGARON DE LA PUERTA DE LA MURALLA


Entre las obras artísticas que conmemoran a San Vicente Ferrer, destaca por su porte la estatua situada en la plaza de Tetuán, estratégicamente situada entre su casa natal y el Convento de Santo Domingo, lugar donde tomó los hábitos.
Su origen se remonta al S. XVII cuando fue erigida en una de las puertas más importantes de la muralla cristiana, precisamente la de San Vicente, que se ubicaba en la actual plaza de San Agustín. Como patrón del Reino, la estatua estaba colocada mirando al exterior de la ciudad. Mientras que otra estatua dedicada a San Vicente mártir lo hacía hacia dentro, como patrón local.
Cuando fue derribada la muralla, ambas estatuas estuvieron semiabandonadas hasta que en el año 1960 fueron trasladadas y colocadas sobre pedestal en sus emplazamientos actuales: La de San Vicente Ferrer en la plaza de Tetuán (como ya hemos dicho) y la del santo mártir en el jardín de la plaza de España.

ESPECIAL SEMANA SANTA: EL COLEGIO DEL PATRIARCA Y LA CORONA DE ESPINAS DE LA CRUCIFIXION


 

Como es sabido la Catedral de Valencia alberga una de las reliquias más legendarias de la Cristiandad: El Grial o Santo Cáliz que utilizó Jesucristo durante la Ultima Cena.
Pero no es la única que se conserva en nuestra ciudad. La iglesia del Patriarca tiene una sala de reliquias que rivaliza con la de la Catedral en cuanto a cantidad y a lo sorprendente de su contenido. El registro del relicario afirma contener, siempre desde el punto de vista de la tradición católica, desde cabellos de Jesucristo hasta parte del mantel de la Ultima Cena y del Sudario con el que fue enterrado. Pero la que se considera una de las reliquias más valiosas es el fragmento de la corona de espinas de la crucifixión. Se guarda en el interior de una custodia junto a dos piedras del Santo Sepulcro.
La corona de espinas propiamente dicha se venera en la catedral de Notre-Dame en París, pero muchas de las espinas están repartidas por diferentes lugares del mundo. El fragmento que se conserva en Valencia es de los más importantes puesto que posee cinco de las espinas.

EL ARCO DE TENDETES




Muchas veces habremos pasado en coche por delante de él. Se encuentra en la semirrotonda que hay en la confluencia de la calle Visitación con el Llano de Zaidía.
Se trata de un arco almenado de influencia mudéjar que fue el portal de un antiguo molino harinero que existía en el barrio de Tendetes. Cuando se derribó el molino, el arco fue traslado a su emplazamiento actual como pieza ornamental.
Las piedras de molino que hay en su base y un panel cerámico con la inscripción “Soc l’arc del Molí de la Torreta. Tendetes” atestiguan su origen.

ESPECIAL FALLAS: LA CASA DEL GREMIO DE MAESTROS CARPINTEROS


 

Una de las teorías más difundidas sobre el origen de las Fallas es la que habla de la antigua costumbre del Gremio de Carpinteros de quemar los trastos viejos el día de San José, su patrón.
El Gremio de Carpinteros o “fusters” es de los más antiguos de la ciudad, remontándose al S. XIII. Tiene su sede gremial en una casona del S. XVIII situada en la calle Balmes, en pleno barrio de Velluters. Destaca su portada de piedra con los símbolos gremiales labrados en ella y su fachada posterior de reminiscencias castellanas. En su interior es de admirar el artesonado de madera de la sala de juntas. Según se dice cada casetón del artesonado fue realizado por un maestro carpintero distinto que le imprimió su propio estilo personal.

LA CASA DEL CHAVO

 

En 1928 se construyó en la ahora avenida Marqués de Sotelo un edificio de estilo casticista diseñado por el arquitecto Enrique Viedma para albergar la Caja de Previsión Social. Enseguida la gente empezó a conocerla como la “Casa del Chavo” ya que en aquella época los trabajadores pagaban un “chavo” (10 céntimos de peseta) como cotización para los fondos de protección social. El edificio nunca dejó de utilizarse para funciones relacionadas con el Trabajo. De hecho hoy en día es sede de la Tesorería Territorial de la Seguridad Social.
Curiosamente, a la Finca Roja (que también es obra de Viedma) también se le conocía como la “Finca del Chavo” porque ella vivían precisamente los trabajadores del Instituto Nacional de Previsión y pagaban un “chavo” por la vivienda.

LA PECHINA Y LA ULTIMA VICTIMA DE LA INQUISICION


 

 

El paseo de la Pechina es una larga avenida que discurre paralela al cauce del rio desde Mislata hasta Guillen de Castro. Debe su nombre a una construcción ornamental de piedra posiblemente del S. XVIII en forma de “petxina” (concha) que remata la rampa que da acceso al cauce del rio desde esta avenida a la altura del Jardín Botánico.
Se cuenta que aquí fue arrojado el cuerpo de Cayetano Ripoll, ultima victima de la Inquisición en España, después de haber sido ajusticiado en la plaza del Mercado en el año 1825.

EL CRISTO DEL POUET, LA ERMITA MAS PEQUEÑA DE VALENCIA



Cerca del núcleo histórico de Campanar, en lo que hasta hace pocos años era un evocador rincón de la huerta conocido como Racó del Pouet sobrevive la ermita más pequeña de Valencia. Este diminuto templo se construyó a principios del S. XIX para albergar una imagen de Cristo rescatada de las aguas por los vecinos durante una riada del Turia que inundó la zona.

EL TRINQUET DE PELAYO, EL RECINTO DEPORTIVO MAS ANTIGUO DE ESPAÑA

 


Si entramos a la calle Pelayo desde la calle Xátiva seguramente no nos llamará la atención un letrero que pone Trinquet Pelayo Valencia. Nada parece indicarnos que tras esa apariencia de bar de “los de toda la vida” se esconde el recinto deportivo más antiguo de España y uno de los más antiguos de Europa.
La Catedral de la Pilota, como es conocida por los aficionados, se inauguró en 1868 y por su cancha han desfilado grandes figuras de este deporte valenciano de la talla de Genovés, Quart, Rovellet, Juliet o Nel de Murla, que fue el introductor de la modalidad de “Escala i Corda” sustituyendo al tradicional juego “a ratlles”.

Página 23 de 36« Primera«...10...2122232425...30...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WordPress
Lo + visto
  • vidrierasLA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (6.343)
  • la-dama-de-rosaLA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (2.452)
  • mocadoretESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.819)
  • Grupo-de-viviendas-Santa-Rosa–Visata-aéreaLOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la… (1.798)
  • EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de… (1.764)

Archivos
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
  • Arqueología
  • Arquitectura Civil
  • Arquitectura Contemporanea
  • Arquitectura Ferroviaria
  • Arquitectura Funeraria
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Militar
  • Arquitectura Religiosa
  • Arte Urbano
  • Comercios
  • General
  • Historias y Leyendas
  • Jardines
  • Lugares curiosos
  • Ornato Público
  • Patrimonio Etnológico
  • Urbanismo
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita