La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

ESPECIAL FALLAS: EL MUSEO FALLERO, UN CONVENTO QUE FUE PRISION

 

 


El Museo Fallero se encuentra ubicado en la plaza de Monteolivete y en él se exhibe la colección de todos los “ninots indultats” desde 1934. El edificio que lo acoge fue en origen un convento dedicado a San Vicente de Paul. Se construyó a principios del S. XIX y estaba destinado a ser colegio de sacerdotes, pero el edificio quedo inacabado. Su periodo como convento fue breve ya que tras la Desamortización fue destinado a diversos usos, desde cuartel militar hasta prisión, que durante la posguerra vivió sus más oscuros momentos.
Adosado al edificio se encuentra la iglesia de de Nra. Sra. de Monteolivete, del S. XVIII, que da nombre al barrio.

LA CABEZA DEL OBISPO DECAPITADO



Un vistazo a los muros exteriores de la Iglesia de Santa Catalina revelan detalles que pueden resultarnos curiosos si nos fijamos en ellos.
Posiblemente, el más llamativo de ellos es el de la escultura de la cabeza decapitada de un obispo desconocido.
Se encuentra en uno de los arcos ojivales de la fachada recayente a la plaza de Lope de Vega. Estos arcos corresponden a los antiguos arcosolios (capillas sepulcrales) que fueron cegados durante el S. XVIII utilizando diversos materiales de relleno, incluyendo fragmentos de esculturas góticas.
La cabeza de piedra en realidad es una réplica que sustituyó a la original (posiblemente del S. XV) durante los trabajos de restauración del templo.
Se da la circunstancia, que la cabeza original, custodiada en una vitrina dentro de la iglesia fue robada con nocturnidad y alevosía en 2005.

EL ARTESONADO DE LA ANTIGUA CASA DE LA CIUDAD



Estamos acostumbrados a la habitual estampa del edificio del Ayuntamiento presidiendo la plaza a la cual da nombre. Pero esto no siempre fue así, anteriormente a este existió otro edificio municipal conocido como La Casa de la Ciudad. Construido en el S. XIV, estaba situado en lo que actualmente son los jardines del Palau de la Generalitat.
En el S. XIX fue derribado salvándose muy pocos de sus obras artísticas, entre ellos el artesonado de su Sala Dorada que fue reubicado en el Salón del Consolat del Mar, en la Lonja, donde aún podemos contemplarlo. Su verja de hierro forjado también fue a parar a la Lonja, sirviendo de cancela para la capilla.

UNAS CABALLERIZAS DEL S. XVIII



En la plaza del Conde del Real llaman la atención unas pequeñas casas de una sola planta. Se trata de unas antiguas caballerizas del S. XVIII anexas a la parte posterior del Palacio de los Escrivá, una casa señorial del S. XV que está declarada como BIC.
Este pintoresco rincón del centro corre riesgo de ser derribado para una futura ampliación del palacio.

LA PURIDAD, UN JARDIN SECRETO DEL S. XIII


 


Entre las actuales calles de Quart y Murillo, existió el Convento de la Puridad, construido en el S. XIII. De aquel convento aun sobrevive milagrosamente, encerrado entre fincas y apenas visible desde la calle, su jardín y parte del muro que lo rodeaba.
El jardín cuenta con impresionantes ejemplares botánicos. Entre ellos destacan tres palmeras de casi doscientos años y un olivo de más de cuatrocientos, que con sus dieciséis metros de altura, se convierte en uno de los más altos del mundo.

PATRIMONIO EXPOLIADO: LO QUE QUEDO DE…LA COLEGIATA DE SAN BARTOLOME



Cuando llegamos por la calle de Serranos hacia la plaza de Manises nos sorprende encontrarnos con un solitario campanario que no tiene iglesia. Pertenecía a la antigua Colegiata de San Bartolomé, una de las iglesias más antiguas de la ciudad, construida en el S. XIII y reconstruida en el S. XVIII. En los años 40 fue derribada la iglesia, aunque en el último momento, por mediación de varias entidades culturales, se consiguió paralizar el derribo del campanario, aunque no se llegó a tiempo de salvar el remate y el cupulín, confiriéndole su característico aspecto desmochado actual.
No obstante, también se salvaron las tres portadas principales. Una de ellas fue reconvertida en fachada para la iglesia de San Marcelino en el barrio del mismo nombre. Otra podemos encontrarla como entrada a la Escuela de Artes y Oficios de Burjassot. Y sobre la tercera existen discrepancias si desapareció o fue a parar a los Jardines de Viveros.
Del mismo modo, algunas de las obras de arte que había en su interior fueron trasladadas a la actual parroquia de San Bartolomé, ubicada en la avenida Reino de Valencia.

EL REFUGIO ANTIAEREO DEL INSTITUTO LUIS VIVES



Durante el periodo de la Guerra Civil se llegó a contar en Valencia con más de 250 refugios antiaéreos. De todos ellos apenas se conservan unos pocos. Entre los que todavía subsisten, el que está construido bajo el patio del Instituto Luis Vives es el de mayor tamaño. Consta de cuatro galerías abovedadas paralelas entre sí de 33 metros de longitud cada una. Se accedía al refugio a través de unas rampas que partían del interior del instituto, hoy en día tapiadas. Actualmente se accede a él por una estrecha escalera que hay en el patio.

ESPECIAL DIA DE SAN VICENTE-LAS CRUCES DE TERMINO (II): LA CRUZ DEL ESTE

 


Aunque situada en una de las arterias principales de la capital esta sencilla cruz muchas veces pasa desapercibida para el intenso tráfico que pasa junto a ella. La cruz del Camí del Grao se encuentra en un jardincillo que hace de medianera entre la avenida del Puerto y la calle Islas Canarias y señalaba el límite por el Este de la ciudad de Valencia con la antigua Villanueva del Grao.
Fue construida en el S. XV, y de aquella época solo se conserva la columna de piedra ya que la cruz fue sustituida por una de hierro y desapareció el casalicio que la cubría. Tampoco su ubicación es la original debido a que las diversas remodelaciones en la avenida del Puerto la han cambiado de sitio en varias ocasiones.

ESPECIAL DIA DE SAN VICENTE-LAS CRUCES DE TERMINO (I): LA CRUZ DEL OESTE

 

 


El próximo miércoles se celebra la festividad de San Vicente Mártir, patrón de nuestra ciudad. Es el que la gente conoce popularmente como “el de las cruces para dentro”. Este dicho hace referencia a las cruces de término que antiguamente marcaban el límite municipal y que estaban situadas en los caminos principales de entrada y salida de Valencia.
Todavía existen varias de estas cruces, de distintas épocas y estilos. Entre todas ellas, destacan las cuatro cruces góticas construidas entre los siglos XIV y XV situadas en los caminos que venían a coincidir con los puntos cardinales.
Hoy nos detendremos en la situada en el Oeste. Se trata de la cruz cubierta que delimitaba el antiguo camino de Castilla. Actualmente se encuentra ubicada en una placita en pleno casco urbano de Mislata, rodeada de edificios modernos.
Conserva su estructura original, a excepción de la cruz que corona la columna de piedra, que fue destruida durante la Guerra Civil y sustituida por otra construida en hierro.

CINEMATOGRAFO CARO, UN CINE MULTISALAS DE 1910


Situado en la calle Marques de Caro, en pleno corazón del barrio del Carmen, el Cinematógrafo Caro fue construido en 1910 como un proyecto innovador en nuestra ciudad, que podríamos considerar como un pionero del concepto de multicines actuales.
Consistía en dos salas de proyección separadas por una cafetería, en las cuales debían proyectarse películas mudas acompañadas por música de piano en directo. La realidad es que solo llegó a funcionar una sala. La otra sala se convirtió en los años 30 en el Cine Museo que estuvo en funcionamientos hasta finales de los 80, en que acabó sus días convertido en aquel entrañable “Pasaje del Terror” que muchos tal vez recuerden.
De todo el conjunto solo se conserva el frontis de la fachada del Cine Caro integrado en el patio del Colegio Santa Teresa. Su decoración floral es uno de los ejemplos más hermosos del estilo “sezessión vienesa” en Valencia.

Página 28 de 36« Primera«...1020...2627282930...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES:

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • WordPress
Lo + visto
  • vidrierasLA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (6.342)
  • la-dama-de-rosaLA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (2.451)
  • mocadoretESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.819)
  • Grupo-de-viviendas-Santa-Rosa–Visata-aéreaLOS GRUPOS DE VIVIENDAS SOCIALES DE JAVIER GOERLICH Al finalizar la Guerra Civil, Valencia se encontró con un panorama desolador alentado por la escasez de bienes de consumo, la crisis económica y la… (1.798)
  • EL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS CALLES MÁS ESTRECHAS DE LA COMUNIDAD VALENCIANAEL CALLEJÓN DE LOS MUDOS (JARAFUEL), UNA DE LAS… Fotografía: La Valencia Insólita Situada sobre un estratégico promontorio que domina el Valle de Ayora, la bella población de Jarafuel conserva un casco antiguo de… (1.764)

Archivos
Privacy & Cookies: This site uses cookies. By continuing to use this website, you agree to their use.
To find out more, including how to control cookies, see here: Política de cookies
  • Arqueología
  • Arquitectura Civil
  • Arquitectura Contemporanea
  • Arquitectura Ferroviaria
  • Arquitectura Funeraria
  • Arquitectura Industrial
  • Arquitectura Militar
  • Arquitectura Religiosa
  • Arte Urbano
  • Comercios
  • General
  • Historias y Leyendas
  • Jardines
  • Lugares curiosos
  • Ornato Público
  • Patrimonio Etnológico
  • Urbanismo
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita