La Valencia Insólita

La Valencia Insólita
  • Portada
  • Categorías
    • Lugares curiosos
    • Historias y Leyendas
    • Comercios
    • Jardines
    • Ornato Público
    • Arqueología
    • Arquitectura Civil
    • Arquitectura Contemporanea
    • Arquitectura Ferroviaria
    • Arquitectura Funeraria
    • Arquitectura Industrial
    • Arquitectura Militar
    • Arquitectura Religiosa
  • Quiénes somos
    • Acerca de La Valencia Insólita
    • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto

LA ANTIGUA ESTACION DE JESUS

 


Situada en la Avenida de Giorgeta, la antigua estación de ferrocarril Valencia-Villanueva de Castellón es conocida también como Estación de Jesús. Cuando en los años 80 se inauguró la primera línea de metro subterráneo la estación dejo de funcionar como tal. Su edificio principal se convirtió en biblioteca y su playa de vías en un jardín. Integradas en este, permanecen las marquesinas de los andenes, que como detalle curioso, conservan los escudos de todas las poblaciones en las cuales tenía parada el tren.

LA MURALLA ARABE: LA TORRE SECRETA

 

 

Hablábamos hace un tiempo sobre la muralla árabe de Valencia, concretamente sobre el torreón de la plaza del Ángel. Son varios los fragmentos de muralla que se pueden contemplar actualmente, bien porque son visibles desde la calle o que porque están integrados en edificios o locales públicos. Pero hay otros restos, entre medianeras o en patios interiores que solo son visibles para los vecinos que viven allí. Es el caso de nuestro amigo Alejandro Acosta, que vive junto al emblemático Portal de Valldigna y que ha tenido la amabilidad de hacernos llegar unas fotos de una de esas torres “secretas”. Si nos fijamos bien, en la primera de las fotos se aprecia, al fondo, otra torre árabe, la de la calle Mare Vella (de la cual ya hablamos en su momento) que sí es visible para los viandantes.

LA ESTATUA DEL CID: EL ATAQUE DE LOS CLONES

 


La estatua de El Cid Campeador está situada en la Gran Vía Ramón y Cajal, junto a la plaza de España. Pues esta escultura no es única ya que cuenta con cinco clones o hermanas gemelas repartidas por el mundo. Concretamente en Sevilla, Buenos Aires y en las ciudades norteamericanas de Nueva York, San Diego y San Francisco.
La original la realizó la escultora Anna Hyatt Huntington en 1929 y se encuentra frente a la “Hispanic Society of América” en Nueva York (la entidad que posee los cuadros de la Visión de España de Sorolla). La primera copia la donó la escultura a Sevilla, y sobre esta se realizó la copia de Valencia que fue instalada en 1964.

EL SEGUNDO BANCO MAS ANTIGUO DE LA HISTORIA



Aunque los bancos no gozan de mucha popularidad en estos momentos conviene recordar que la segunda entidad bancaria pública que hubo en el mundo fue en Valencia. Se llamó Taula de Canvis y fue autorizada por Martín el Humano en 1407 a imitación a la de Barcelona creada seis años antes. Consistía en una mesa de madera regida por las autoridades municipales en la cual se intercambiaba moneda y letras de cambio (de ahí su nombre) y se velaba por la legalidad de las transacciones económicas. Funcionó hasta el S.XVIII.
La Taula de Canvis aun se conserva, podemos contemplarla en uno de los salones del Palacio de Cervelló (situado en la plaza de Tetuán).

LAS COLUMNAS DEL ANTIGUO HOSPITAL


Hablábamos hace algunas semanas sobre el antiguo Hospital, hoy Biblioteca Municipal. Lo que queda hoy en día es solo una parte del complejo que fue derribado en los años 70. Casi todo se perdió en la demolición, pero casi un centenar de columnas de columnas renacentistas fueron expoliadas durante el derribo. Actualmente solo se conoce el paradero de unas pocas.
Algunas están ubicadas fuera de la ciudad, en Moncada o en la urbanización Montesol de L’Eliana. Y algunas las habremos visto en multitud de ocasiones sin reparar en su origen. Es el caso de la columna de la plaza de Manises (junto a la Generalitat) o la de Na Jordana, que tantos años convivió dentro de la falla del mismo nombre y que fue trasladada hace un tiempo a la orilla del rio.

LAS ANTIGUAS FARMACIAS CAÑIZARES

 

¿Quién no recuerda aquellas cajitas metálicas redondas de color rojo del ungüento Cañizares que durante décadas sirvió para curar granos y forúnculos varios? Este famoso remedio fue inventado por la familia Cañizares, estirpe de farmacéuticos de Valencia que fueron dueños de varias farmacias en nuestra ciudad. Aunque aquellas boticas del S. XIX ya no funcionan como tal, los negocios que ocupan hoy en día sí han sabido conservar su fisonomía y encanto originales. Una de ellas, situada en la calle Caballeros, está ocupada por el popular Café Sant Jaume. La otra, frente al Mercat Central, es actualmente una tienda especializada en productos gourmet de la Comunitat Valenciana.

ERMITA DE FISCAL

 

 


En el corazón de la huerta de En Corts, en la partida del mismo nombre, muy cerca del Centro Comercial El Saler, se encuentra la ermita del Fiscal, dedicada a la Virgen de los Desamparados. La fecha de su construcción es incierta, se piensa que pudo ser en origen una mezquita musulmana e incluso existe una leyenda oral que le atribuye como lugar en el cual realizaba sus juicios la Inquisición (De ahí la posible alusión al fiscal). De sencilla arquitectura, pasaría desapercibida si no fuese por la espadaña o el retablo cerámico en su fachada.

GRUPO DE PESCADORES MARQUES DE VALTERRA


Este grupo de 26 viviendas (y ermita) para pescadores ubicado en la pedanía de El Perellonet fue construido a principios de los años 50, por mediación del Marqués de Valterra que cedió sus terrenos para ello. Llama poderosamente la atención la curiosa estructura parabólica de las viviendas, más propia de la arquitectura industrial, y su acabado con colores tan netamente mediterráneos como el blanco y el azul.

L´HORT DELS MISTERIS




Con este nombre se conoce a una finca situada en el Camino de Farinós, justo en el límite de los términos municipales de Valencia y Alboraia. Esta construcción del S. XIX destaca por su enorme jardín de exuberante vegetación. Perteneció a Félix Robillard, el botánico francés que mediante la plantación de malvarrosas desecó la marjal que daría origen (y nombre) al actual barrio marítimo.

BARRIO OBRERO “RAMON DE CASTRO”



A principios del S. XX se produjo un éxodo de inmigrantes que venían del campo para encontrar trabajo en la incipiente industria de la capital. Se decidió entonces construir cuatro barrios en el extrarradio para alojar a los obreros. De aquellos cuatro barrios solo sobrevive el de Ramón de Castro (llamado así en honor a su promotor), una veintena de casas situadas en la calle del mismo nombre en el corazón de Patraix. Se inauguró en 1910, y la propia Reina Victoria Eugenia, esposa de Alfonso XIII, entregó las llaves a sus habitantes.

Página 29 de 34« Primera«...1020...2728293031...»Última »
Adquiere los libros

Puedes adquirir los libros de  LA VALENCIA INSÓLITA de Roberto Tortosa en las mejores librerías. Y, si lo prefieres firmado o dedicado, lo puedes solicitar en esta dirección:

Suscríbete

Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.

Lo + visto
  • LA ÚNICA OBRA DE GAUDÍ EN VALENCIA A principios del S. XX la familia Oltra abrió una tienda de confección a la entrada del Pasaje de Ripalda haciendo esquina con la calle… (2.715)
  • ESPECIAL SAN VICENTE FERRER: LA CASA DEL “MIRACLE… A San Vicente Ferrer se le atribuyen numerosos milagros. Entre ellos, quizás el más renombrado sea el “del mocadoret”. Cuenta la tradición que el santo… (1.485)
  • LA CIGÜEÑA, UN EDIFICIO ENCANTADO DE VALENCIA Durante  los últimos días y a  raíz de la negativa de la Consellería de Transparencia a la solicitud por parte de un particular de pasar… (1.425)

Archivos
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
Quiénes somos
  • Acerca de La Valencia Insólita
  • Acerca de Roberto Tortosa
  • Contacto
Aviso Legal
  • Advertencia sobre el uso de imagenes
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
Síguenos

Facebook

Twitter

2018 © La Valencia Insólita