Ya tenemos fecha para la presentación del libro!!!
Será el próximo sábado 11 de Diciembre, a las 18 h. en FNAC VALENCIA C/ Guillem de Castro 9-11, 46007 València. El acto contará con Roberto Tortosa, autor del libro, con Quique Olmos por parte de la editorial Sargantana y con el historiador de arte César Guardeño , que ejercerá de presentador.
Promete ser una velada de lo más interesante. Así que no faltéis. Os esperamos!!
Es un enorme placer y una satisfacción anunciar el lanzamiento al mercado de nuestro nuevo libro: Conjuntos Históricos de la Comunidad Valenciana. Una obra que recoge por primera vez la totalidad de pueblos y ciudades de la Comunidad Valenciana que han merecido la consideración oficial como Conjuntos Históricos, debido a su historia, patrimonio artístico y singularidad cultural.
Un texto de 400 páginas con un diseño muy visual, enriquecido con más de 300 fotografías, mapas, fichas, cronologías y curiosidades sobre el patrimonio cultural de nuestros conjuntos históricos.
Os invitamos a que os adentréis en sus páginas y descubráis el legado templario de Culla, la memoria ancestral de Sagunto, el urbanismo imposible de Bocairent, la impronta señorial de Xàtiva, la serenidad eclesiástica de Orihuela, la claridad mediterránea de Altea, la sobriedad castellana de Requena, el encanto medieval de Morella, la estampa legendaria de Peníscola, la belleza policromática de la Vila Joiosa, la evocadora silueta de Guadalest…
Ya a la venta en las principales librerías físicas y online!!
El Cementerio General se empezó a construir en 1805 y fue inaugurado en 1807. En un principio se trataba de un espacio rectangular vallado con una capilla central y fosas comunes, ya que los nichos individuales se empezarían a construir al año siguiente.
Fue a mediados de siglo cuando se empezaron a erigir los primeros panteones destinados a los fallecidos de clases acomodadas. El panteón más antiguo data de 1846 y está dedicado a Juan Bautista Romero, hijo de los Marqueses de San Juan, impulsores de la creación de los Jardines de Monforte. Frente a un obelisco de líneas neoclásicas dos figuras femeninas custodian una tumba cargada de elementos simbólicos.
El segundo panteón construido reproduce un templo griego en el que se encuentra enterrada Virginia Dotres, la niña poeta. Fallecida con solo 15 años, los poetas valencianos del momento le dedicaron un libro titulado Las flores del sepulcro.
Anoche se emitió el episodio de la serie documental “Rutas Bizarras” rodado en la provincia de Valencia (y en parte de la de Castellón). Queremos agradecer a todo el equipo de la 2, y especialmente a David Ventura, que nos hayan mencionado en los títulos de crédito como colabodadores. El pasado mes de septiembre estuvimos con ellos sugiriéndoles sitios insólitos de y rodando localizaciones. Llegado el momento, y por desgracia, la situación de la pandemia desaconsejó los rodajes en zonas urbanas, del modo que estos se limitaron a zonas rurales y poco pobladas.
Así que, obviamente, no hubo rodaje en la ciudad y nos quedamos sin conocer a Marta Hazas y a Xosé Antonio Touriñán. Esperemos que si hay una segunda temporada, retomen el tema y podamos volver a colaborar juntos. Mientras tanto, queremos felicitar a todo el equipo de “Rutas Bizarras” por haber ideado un formato didáctico y divulgativo, a la vez que muy entretenido, gracias en buena parte a la increíble química entre Marta y Touri.
Enlace al episodio:
https://www.rtve.es/play/videos/rutas-bizarras/casa-dragon-oveja-siamesa/5932088/
Tal vez… El carreró de Tramoyeres es una estrecha travesía en el barrio del Cabanyal que comunica la calle del mismo nombre con la del Arzobispo Company. En su parte más estrecha apenas alcanza el metro y medio de anchura, de modo que -según se aprecia en la fotografía- no cabe una bicicleta atravesada.
Hay otros ejemplos de vías muy estrechas en la ciudad de Valencia, como es el caso de la Calle Angosta del Almudín - antiguamente conocida como de las Brujas-, a espaldas del histórico edificio del centro de la ciudad. Aun así, es sorprendente la estrechez de esta callejuela del emblemático barrio marinero, si además tenemos en cuenta que la misma cuenta con viviendas habitadas.
¿Y tú que crees? ¿Es el carreró de Tramoyeres la calle más estrecha de Valencia?
Agradecimientos a nuestro amigo César Guardeño de Caminart, incansable viajero urbano, por cedernos las fotografías para esta reseña.
Afortunadamente, Valencia todavía sigue deparando sorpresas paras los amantes de su patrimonio cultural. En los últimos días ha levantado mucha expectación el hallazgo de nuevos restos del mítico mercado de flores diseñado por Javier Goerlich para la plaza de Emilio Castelar (hoy del Ayuntamiento), que fue inaugurado en 1933 y derribado en los inicios de los años 60.
Gracias a la siempre encomiable labor de investigación y seguimiento por parte de amigos y compañeros de batalla como Luís de Manuel, César Guardeño, Rubén Tapias o Tono Giménez, entre otros, ha sido posible localizar un buen número de elementos ornamentales del mercado y de la propia “tortada”, pues así es como se conocía popularmente a la plaza en aquellos tiempos.
Curioso es el destino para que piezas de un mismo conjunto arquitectónico corran suertes tan dispares como acabar en un vertedero o servir de ornato público. De ambas opciones, la segunda es la más agradecida, pero aún así ha sido inevitable que este valioso patrimonio haya caído en el olvido. ¿Cuántas veces habremos pasado por delante de estas reliquias reubicadas en otros lugares de la ciudad sin sospechar su origen?
Sirva para ilustrar el tema dos ejemplos concretos situados en vías muy concurridas de la capital. La fuente ubicada en una isleta ajardinada en la confluencia de la avenida de la Constitución y el Llano de Zaídia no es otra que la fuente original que presidía el centro del mercado subterráneo. Y parte de las columnas que la rodeaban ahora lo hacen en otra fuente, la de los Maulets, cobijada en un tranquilo jardincillo de la avenida del Reino de Valencia.
Y es que, al margen del asunto que hoy tratamos, ninguna de las fuentes históricas de nuestra ciudad está donde le corresponde, pero esa es otra historia que contaremos otro día….
En un parquecillo de Godella adosado a la acequia de Moncada y muy cerca de la iglesia de San Bartolomé se encuentra enclavado un peculiar edificio: La Torreta de Boil o de Serdanyola.
Se trata del único vestigio de la antigua Casa-Palacio de los Boil (o Serdanyola), levantada en el siglo XV y destruida durante la Guerra Civil. La Torreta se erigió en el siglo XVIII como pabellón del jardín del palacio.
Construida en ladrillo y sillares para el recercado de puertas y ventanas, está rematada por un tambor octogonal con cúpula de teja vidriada combinada blanca y azul. El tambor tiene ventanas en cuatro de sus caras y en las otras, hornacinas con esculturas que representan a las Cuatro Estaciones. En su interior conserva interesantes pavimentos de azulejo tipo mocadoret.
Hasta el momento de la llegada del agua potable a Valencia, la gente se proveía principalmente de pozos particulares o públicos de tipo abisinio y también de acequias, como la de Rovella. En 1782 ya hubo un primer proyecto de abastecimiento de agua a la ciudad, pero no fue hasta 1850 cuando se inauguró al son del volteo general de campanas el servicio de agua potable teniendo como escenario la plaza del Negrito.
Para la ejecución de las obras se decidió tomar las aguas del río Turia más arriba del azud de Moncada, a la altura de la presa de Manises conduciéndolas a través de los términos municipales de Manises, Quart de Poblet y Xirivella hasta penetrar hacia el centro de la ciudad a través de una canalización subterránea que discurría bajo las calles de Quart y Caballeros.Hemos hablado en otras reseñas de algunos de los elementos que configuran esa red de agua potable primigenia.
Hoy nos detendremos en el acueducto subterráneo que durante seis kilómetros trasporta el caudal desde las instalaciones de La Presa de Manises hasta el edificio de Los Filtros ya en el núcleo urbano de la población.
Es posible detectar el trazado del acueducto a su paso por el terreno de huerta que se extiende entre el polígono industrial de La Cova y el cauce del rio Turia. Observaremos una larga línea de terreno elevado sobre un murete escalonado y flanqueada por una serie de hitos o mojones troncopiramidales, que recuerdan que la conducción hídrica pertenece administrativamente al ayuntamiento de Valencia, a pesar de estar situada en terrenos maniseros. Durante el recorrido encontraremos otros elementos como chimeneas de ventilación e incluso un panel cerámico conmemorativo de la construcción de esta primera red de agua potable con la que contó la ciudad de Valencia.
En la población de Siete Aguas se encuentra la Cruz Pairal (o Peirón), que cuenta con una singularidad que la diferencia de otras cruces de término similares: fue erigida para señalizar la frontera entre los reinos de Castilla y Valencia.
Construida en 1432 por orden del Conde Berenguer-Mercader marcó el límite de ambos reinos hasta 1851, año en que la comarca castellana de Utiel-Requena fue incluida en la provincia de Valencia convirtiendo así al rio Cabriel en la nueva frontera oficial.
La cruz, de estilo gótico flamígero, está labrada con motivos religiosos representados por las figuras de San Antonio, San Francisco, Cristo Crucificado y la Virgen con el Niño. Un trenzado vegetal enlaza por ambas caras el escudo de armas de los Berenguer-Mercader. Aunque la base y la columna han sido restauradas, el capitel y el crucero son los originales.
En origen, la Cruz Pairal estuvo situada en la partida de las casas de la Contienda, junto al Camino Real. Tras varios cambios de emplazamiento, actualmente se encuentra ubicada en el parque de la Glorieta, a la entrada a Siete Aguas.
El diario digital ValenciaNews se hace eco de la nueva edición de la ruta Camins de Cinema que organizamos en colaboración con nuestros amigos de Caminart y que tendrá lugar mañana viernes a las 22 horas.
Ven a conocer a una Valencia de Cine a través de sus orígenes, películas, salas de proyección, anécdotas y lugares de rodaje. Últimas plazas!!
Enlace ValenciaNews: https://valencianews.es/cultura/visita-guiada-por-la-historia-de-los-cines-de-valencia/
Para apuntarse, aquí : https://www.caminart.es/rutas/caminsdecinema/
Déjanos tu email para que te avisemos al publicar un nuevo artículo.
No enviamos publicidad.
VISITA NUESTRAS REDES SOCIALES: